Tudela y Venezuela a través de ARCORES España. En respuesta a la grave crisis humanitaria que atraviesa Venezuela, el Ayuntamiento de Tudela ha concedido una subvención de 15.300€ a ARCORES España para su proyecto «Unidos con Venezuela. Una luz de esperanza», una iniciativa que proporciona ayuda de emergencia a miles de venezolanos en situación de extrema vulnerabilidad.

El proyecto, que beneficia a 7.000 personas mensualmente en 15 ciudades de 8 estados venezolanos, garantiza el acceso a alimentación nutritiva a 6.000 personas (más de 2.400 niños) y medicinas esenciales a otras 1.000 personas a través de 30 obras sociales gestionadas por la familia Agustino Recoleta.

«La crisis económica y social en Venezuela se ha vuelto dramática e insostenible tras las elecciones de julio de 2024, dejando a cientos de miles de venezolanos sin recursos para alimentación y medicinas», explica Jaazeal Estelou Jakosalem, presidente de ARCORES España, quien destaca que «la ayuda del Ayuntamiento de Tudela es fundamental para mantener esta red de solidaridad».

La subvención

La subvención municipal cubre los gastos de 4 meses de ayuda humanitaria, permitiendo la distribución de alimentos y medicamentos a través de 8 comedores, 10 ollas solidarias, 4 casas hogar, 3 residencias de ancianos y otros centros asistenciales. Este apoyo se suma a los fondos propios que ARCORES España ya venía destinando al proyecto desde septiembre.

El proyecto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente con el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 3 (Salud y Bienestar), respondiendo a una situación donde el 57,9% de la población venezolana se encuentra en pobreza multidimensional y aproximadamente 13 millones de personas sufren inseguridad alimentaria severa.

 

Más información: https://www.tudela.es/anuncios/subvenciones

mujer rural biohuerto

En el marco del Año Jubilar 2025 y en preparación para la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU, se celebró en Sevilla la jornada “¿Deuda o Desarrollo? Financiación para el Desarrollo y Doctrina Social de la Iglesia”, organizada por el Departamento de Ecología Integral de la Conferencia Episcopal Española, la Archidiócesis de Sevilla y la Universidad Loyola.

Este evento, que contó con la participación de más de 250 personas tanto de forma presencial como online, reunió a expertos de renombre nacional e internacional para reflexionar sobre la urgencia de una justicia económica global, inspirados en la Doctrina Social de la Iglesia.

El Problema de la Deuda: Una Barrera para el Desarrollo

Durante la jornada, se destacó que el problema de la deuda alcanza dimensiones alarmantes a nivel global. Más de la mitad de los países menos desarrollados enfrentan un sobreendeudamiento que asciende a 9 billones de dólares, y la carga del servicio de la deuda ha aumentado un 50% en la última década.

Actualmente, 3.300 millones de personas viven en países que destinan más recursos al pago de intereses de la deuda que a garantizar derechos básicos como la salud o la educación. A esto se suma la deuda ecológica, que agrava las desigualdades y pone en riesgo el bienestar de las generaciones futuras.

En este contexto, la jornada hizo un llamado a replantear los mecanismos de la deuda para que no se conviertan en un instrumento de opresión, recordando la tradición del Jubileo, que promueve la justicia y el bien común.

La Declaración Final del evento, a modo de manifiesto, subrayó la necesidad de un cambio estructural en la economía global, que devuelva a la economía su función social originaria y garantice el acceso a una vida digna para todos.

Propuestas Clave para una Economía Justa

Entre las propuestas destacadas en la jornada, se encuentran:

  1. Cancelación o reestructuración de la deuda para liberar a los países más vulnerables del sobreendeudamiento.
  2. Canjes de deuda (debt swaps) por inversiones en salud, educación, seguridad alimentaria y medioambiente.
  3. Mayor regulación y transparencia en el endeudamiento internacional, evitando condiciones perjudiciales para los países deudores.
  4. Creación de sistemas justos de financiación climática, que reconozcan la deuda ecológica de los países desarrollados.
  5. Un marco multilateral inclusivo y equitativo, donde todas las partes involucradas en las crisis del endeudamiento tengan voz y representación.
  6. Una economía centrada en la persona humana, inspirada en la justicia y la solidaridad, que promueva el bien común y el respeto a la naturaleza.

La participación de ARCORES en esta jornada refuerza su compromiso con la justicia social y el desarrollo integral de las comunidades más vulnerables. A través de sus proyectos en áreas como la educación, la salud, la seguridad alimentaria y el cuidado del medio ambiente, ARCORES trabaja para promover un desarrollo sostenible y equitativo, alineado con los principios de la Doctrina Social de la Iglesia.

En palabras de la Declaración Final de la jornada: “La paz no puede existir sin justicia social, y la justicia social exige una transformación profunda de las estructuras económicas que perpetúan la pobreza y la desigualdad”.

ARCORES, como parte de esta red global de solidaridad, sigue trabajando para que este Jubileo sea un tiempo de gracia, justicia y esperanza para todos, especialmente para los niños, niñas y jóvenes de los países más empobrecidos.

Para más información sobre los proyectos de ARCORES y cómo colaborar, visita www.arcores.org

https://www.enlazateporlajusticia.org/l/mecanismos-de-la-deuda-no-sean-un-instrumento-de-opresion/

Campamento Vallecas

ARCORES España, en colaboración con ARCORES Brasil, ha presentado un proyecto integral para promover el desarrollo educativo y la seguridad alimentaria de 275 niños y niñas en situación de vulnerabilidad en la ciudad de Portel, Brasil.

Este proyecto, que se llevará a cabo en el centro social La Brincadoteca, cuenta con el apoyo financiero del Ayuntamiento de Valladolid, que ha donado 50.000 euros para su ejecución.

El proyecto tiene como objetivo principal garantizar una educación de calidad y seguridad alimentaria a menores de entre 6 y 15 años provenientes de familias en situación de pobreza extrema en Portel.

A través de actividades como refuerzo escolar, clases de informática, música, danza, teatro, y talleres de ecología y artesanía, se busca prevenir el abandono escolar, la explotación infantil y otros problemas sociales como el consumo de drogas y alcohol.

Además, el proyecto incluye la provisión de dos comidas diarias para los menores, asegurando su alimentación básica.

Contexto de Portel

Portel, ubicada en el estado de Pará, Brasil, es una región con altos índices de pobreza y desempleo. Según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), más del 55% de la población vive por debajo de la línea de pobreza, y el acceso a servicios básicos como educación y salud es limitado. La Brincadoteca, un centro social con más de 14 años de experiencia, se ha convertido en un refugio para los niños y niñas de la zona, ofreciéndoles un espacio seguro donde pueden aprender, crecer y desarrollarse.

Actividades y Resultados Esperados

El proyecto se estructura en torno a dos resultados principales:

1. Educación de Calidad: Se espera que al menos el 90% de los 275 niños y niñas participen diariamente en las actividades educativas y culturales ofrecidas en La Brincadoteca. Estas actividades incluyen refuerzo escolar, clases de informática, música, danza, teatro, y talleres de ecología y artesanía. Además, se realizarán visitas a las familias para fortalecer los vínculos familiares y promover el compromiso con la educación de los menores.

2. Seguridad Alimentaria: El proyecto garantizará la alimentación diaria de los menores a través del «Restaurante da Criança», donde se proporcionarán dos comidas al día. Esto no solo mejorará la salud de los niños, sino que también contribuirá a su rendimiento escolar y bienestar general.

Ayuntamiento Valladolid

Colaboración con el Ayuntamiento de Valladolid

El Ayuntamiento de Valladolid ha sido un socio clave en este proyecto, aportando **50.000 euros** para su financiación. Esta contribución permitirá cubrir parte de los costes asociados a la alimentación, el personal educativo y la adquisición de materiales necesarios para las actividades. Además, ARCORES España y ARCORES Brasil cofinancian el proyecto con 5.000 euros y 7.500 euros, respectivamente.

El Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera ha concedido 15.000€ para apoyar el «Proyecto Gabriela, un cachito de cielo», una iniciativa crucial que brinda protección y acompañamiento a niñas víctimas de violencia, un refugio para niñas vulnerables en la Amazonía brasileña.

Este proyecto, que inició en diciembre de 2024, se desarrolla en las localidades de Belo Monte y Foz de Tapauá, en el estado de Amazonas, donde la vulnerabilidad infantil alcanza niveles alarmantes.

El proyecto acoge a 48 niñas de entre 5 y 12 años, proporcionándoles un espacio seguro donde pueden desarrollarse de manera integral.

En Belo Monte se atiende a 36 niñas, mientras que en Foz de Tapauá se benefician 12 pequeñas.

Todas ellas reciben atención cuatro horas diarias, de lunes a viernes, coincidiendo con el calendario escolar, lo que permite un acompañamiento constante y adaptado a sus necesidades educativas.

Ocho profesionales especializados conforman el equipo que hace posible este proyecto, ofreciendo no solo atención educativa sino también apoyo emocional y psicológico.

Su labor va más allá de la enseñanza formal, creando vínculos de confianza con las niñas y proporcionándoles herramientas para superar las experiencias traumáticas vividas.

Más que educación: un enfoque holístico

El «Proyecto Gabriela» no se limita al refuerzo escolar, sino que aborda el desarrollo integral de las niñas a través de:

  • Educación en valores que fortalece su autoestima y sentido de dignidad
  • Actividades lúdicas que fomentan la creatividad y el desarrollo psicomotor
  • Escucha cualificada que les permite procesar experiencias traumáticas
  • Alimentación adecuada que garantiza su desarrollo físico saludable
  • Un ambiente de respeto, dignidad y cariño que muchas no encuentran en sus hogares

El 2024 representa un momento crucial para el «Proyecto Gabriela». Tras tres años de trayectoria, la iniciativa ha generado una creciente demanda en la región, evidenciando la magnitud del problema de abuso y maltrato infantil en la Amazonía brasileña.

La financiación del Ayuntamiento de Chiclana llega en un momento estratégico, otorgando credibilidad y sostenibilidad a este proyecto que se ha convertido en un referente de protección infantil en la zona.

Impacto más allá de las cifras

Aunque el proyecto beneficia directamente a 48 niñas, su impacto trasciende estas cifras. Al ofrecer un modelo de atención basado en el respeto y la dignidad, «Gabriela» está transformando la percepción comunitaria sobre los derechos de la infancia y visibilizando una problemática frecuentemente silenciada en regiones remotas como la Amazonía.

La aportación del Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera ejemplifica cómo la cooperación internacional puede contribuir significativamente a proteger a los colectivos más vulnerables.

Este apoyo no solo proporciona recursos económicos fundamentales, sino que también refuerza el mensaje de que la protección de la infancia es una responsabilidad global que trasciende fronteras.

 

Un proyecto que transforma vidas

Las comunidades rurales de Chororco Alto, Palo Blanco e Iraca Chica sector Barbaran, ubicadas en la provincia de Chota, departamento de Cajamarca (Perú), enfrentan condiciones de pobreza extrema y carecen de servicios básicos fundamentales. La falta de acceso a agua potable ha provocado altos índices de enfermedades, afectando especialmente a niños y mujeres. Ante esta situación, la Comunidad de La Rioja ha aprobado una financiación de 194.204,12 euros para un proyecto que transforma vidas.

El componente central del proyecto es la construcción de tres sistemas completos de agua potable que garantizarán un suministro continuo, suficiente y seguro. Cada una de las 227 familias beneficiarias contará con dos grifos por hogar (uno interno y otro externo) y lavaderos, mejorando significativamente sus condiciones sanitarias. Esta infraestructura beneficiará directamente a 773 personas (399 mujeres y 374 hombres).

La Rioja

Fortalecimiento comunitario y enfoque de género

Más allá de la infraestructura física, el proyecto contempla un robusto programa de capacitación comunitaria orientado a promover hábitos saludables y una gestión adecuada del recurso hídrico. Un aspecto destacable es la promoción de la igualdad de género, estableciendo una cuota mínima del 40% de participación femenina en las Juntas Administradoras de Servicios, asegurando que las mujeres tengan voz y voto en las decisiones sobre este recurso vital.

El proyecto incorpora una importante dimensión ambiental mediante la reforestación de más de 11 hectáreas con 4.540 árboles nativos. Esta acción no solo protegerá las fuentes de agua, sino que también contribuirá a mitigar los efectos del cambio climático. Paralelamente, se realizarán sesiones educativas para sensibilizar a la población sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y la gestión sostenible de los recursos hídricos.

Enfoque de derechos y alineación con los ODS

Desde una perspectiva de derechos humanos, la iniciativa reconoce el acceso al agua potable como un derecho fundamental. El proyecto se alinea perfectamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente con el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) y el ODS 13 (Acción por el clima), contribuyendo a las metas globales de desarrollo sostenible.

Un elemento distintivo de esta intervención es su enfoque participativo. Las comunidades serán protagonistas activas en todas las etapas del proyecto, desde el diseño hasta el seguimiento. Esta metodología no solo asegura que las soluciones implementadas respondan realmente a las necesidades locales, sino que también fortalece el tejido social y promueve la apropiación comunitaria, factores clave para la sostenibilidad a largo plazo.

El impacto de este proyecto trascenderá lo inmediato: más allá de proporcionar agua potable, sentará las bases para una mejora integral en la salud, la educación, la igualdad de género y la protección ambiental en estas comunidades rurales de Cajamarca, demostrando que las intervenciones bien diseñadas pueden abordar simultáneamente múltiples dimensiones del desarrollo humano sostenible.

Para más informes: https://www.larioja.org/accion-exterior/es/cooperacion-desarrollo-992de

 

La Junta de Castilla-La Mancha ha otorgado una financiación de 59.999 euros para impulsar un proyecto transformador en Guatemala y promete cambiar la vida de 400 mujeres indígenas en situación de vulnerabilidad.

El proyecto atiende a cuatro grupos específicos de mujeres: jóvenes, madres solteras, viudas y mujeres de la tercera edad, todas ellas enfrentando diversas dificultades socioeconómicas en el municipio de Totonicapán. A través de un enfoque integral, se busca no solo mejorar sus condiciones económicas inmediatas, sino también fortalecer sus capacidades para un desarrollo sostenible a largo plazo.

 

La economía familiar

Uno de los pilares fundamentales de esta iniciativa es el fomento del emprendimiento y la economía familiar. Las participantes recibirán formación especializada en la confección de canastas y bordados tradicionales, preservando así el rico patrimonio cultural de la región mientras desarrollan habilidades comercializables. Todos los materiales necesarios para iniciar estos emprendimientos serán proporcionados por el proyecto, eliminando barreras económicas iniciales que suelen obstaculizar el desarrollo de pequeños negocios.

La formación no se limita únicamente a las técnicas artesanales. Las mujeres también participarán en talleres sobre comercialización y competencias empresariales, adquiriendo conocimientos fundamentales para gestionar sus negocios de manera efectiva. Esta formación integral culminará con la entrega de dos diplomas avalados por el Ministerio de Educación Extraescolar de Guatemala, certificaciones que validarán sus habilidades y ampliarán sus oportunidades laborales.

Cultivo de tomates en Guatemala

El impacto esperado trasciende el ámbito económico individual. Al mejorar los ingresos familiares, el proyecto busca prevenir dos problemas críticos en la región: la migración forzada por motivos económicos y el abandono escolar. Muchas madres en situación de vulnerabilidad se ven obligadas a retirar a sus hijos de la escuela para reducir gastos, perpetuando así ciclos de pobreza intergeneracional. Con ingresos más estables, estas familias podrán priorizar la educación de sus hijos, invirtiendo en su futuro.

Desarrollo comunitario

Un aspecto destacable de esta iniciativa es su enfoque comunitario y descentralizado. Los talleres no se concentrarán en un único centro, sino que se llevarán a cabo en las diferentes comunidades beneficiadas, facilitando así el acceso de todas las participantes. El equipo del proyecto se desplazará regularmente a estas comunidades para brindar seguimiento y apoyo continuo, asegurando el desarrollo exitoso de las iniciativas de emprendimiento.

Este proyecto representa una respuesta directa y específica a la problemática actual de las mujeres indígenas en Totonicapán, una región donde convergen desafíos como la pobreza, la discriminación y la falta de oportunidades económicas. A través del fortalecimiento de capacidades, la preservación cultural y el apoyo al emprendimiento, se busca construir soluciones sostenibles que mejoren la calidad de vida de estas 400 mujeres y, por extensión, la de sus familias y comunidades.

La iniciativa se suma a los esfuerzos de cooperación internacional de la Junta de Castilla-La Mancha, reafirmando su compromiso con el desarrollo sostenible y la igualdad de género en regiones vulnerables. El empoderamiento económico de estas mujeres indígenas no solo representa una mejora en sus condiciones materiales, sino también un paso significativo hacia una mayor autonomía y participación en la vida económica y social de sus comunidades.

Para más información: https://www.castillalamancha.es/tema/bienestar-social/promoción-social-y-voluntariado-0

Capacitación para el Futuro

El Gobierno de Navarra ha concedido una financiación de 98.813€ para la rehabilitación y reapertura del Centro de Formación para el empleo Matutelema Ba Afrika («Cuidado para África») en Kamabai, Sierra Leona. Este proyecto será gestionado por la Misión de los Agustinos Recoletos en la región. Un proyecto identificado como capacitación para el futuro.

Un impulso a la formación profesional en una zona rural

El centro de formación Matutelema Ba Afrika tiene como objetivo principal beneficiar directamente a 70 jóvenes de la comunidad de Kamabai, ofreciéndoles capacitación en diversas áreas técnicas y profesionales. Entre las especialidades que se impartirán destacan:

  • Carpintería
  • Costura
  • Metalurgia
  • Electricidad
  • Servicios hoteleros
  • Informática
  • Cursos comunes complementarios

Las actividades del proyecto incluyen tanto la construcción y rehabilitación de las instalaciones físicas como la implementación de programas educativos adaptados a las necesidades locales. Para garantizar la calidad de la formación, el centro contará con un equipo de instructores cualificados en cada una de las áreas.

Objetivos de desarrollo sostenible

Este proyecto no solo busca mejorar las habilidades laborales de los jóvenes participantes, sino que tiene una visión más amplia orientada al desarrollo socioeconómico sostenible de la comunidad. Entre sus objetivos destacan:

  • Fomentar la autosuficiencia de los jóvenes mediante formación práctica
  • Generar oportunidades de ingresos en la región
  • Aprovechar los recursos locales de manera sostenible
  • Promover prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente
  • Involucrar activamente a la comunidad en el desarrollo del proyecto

La sostenibilidad a largo plazo es uno de los pilares fundamentales de esta iniciativa, que busca crear un impacto duradero más allá del periodo inicial de financiación.

Niños en una escuela en Sierra Leona

Niños en una escuela en Sierra Leona

Cooperación internacional para el desarrollo

Esta financiación se enmarca dentro de las políticas de cooperación internacional del Gobierno de Navarra, que mantiene un compromiso con proyectos de desarrollo en países con necesidades específicas. La colaboración con la Misión de los Agustinos Recoletos, con experiencia previa en la región, garantiza una implementación efectiva del proyecto.

La reapertura del centro Matutelema Ba Afrika representa una oportunidad significativa para la juventud de Kamabai, ofreciéndoles herramientas para mejorar sus perspectivas laborales y contribuir al desarrollo de su comunidad en un país que continúa enfrentando importantes desafíos socioeconómicos.

Para más información: https://www.navarra.es/es/derechos-sociales/cooperacion-internacional

Un llamado global contra la trata

Embajadores de Esperanza: Un Llamado Global Contra la Trata. En un mundo donde la esperanza se entreteje con la acción, el próximo 8 de febrero de 2025 marca un hito significativo en la lucha contra la trata de personas. Roma se convertirá en el epicentro de un movimiento global que une voces, corazones y esfuerzos para combatir una de las formas más oscuras de la explotación humana.

 

 

 

Como peregrinos de paz y apóstoles de esperanza, más de 100 representantes internacionales convergerán en la Ciudad Eterna. Entre ellos, jóvenes activistas, supervivientes resilientes y figuras públicas del arte y el cine, todos unidos por un propósito común: transformar vidas y erradicar la trata de personas.

Los números son alarmantes: 50 millones de almas atrapadas en las redes de la esclavitud moderna. Detrás de cada cifra hay una historia, un sueño interrumpido, una dignidad vulnerada.

 

 

 

El 79% de las víctimas de explotación sexual son mujeres y niñas, mientras que uno de cada tres víctimas es menor de edad. En un mundo donde 120 millones de personas permanecen desplazadas, la vulnerabilidad se multiplica en cada frontera cruzada.

Pero en medio de estas realidades sombrías, la esperanza persiste y se fortalece. Del 4 al 10 de febrero, Roma vibrará con vigilias de oración, encuentros ecuménicos y acciones concretas.

 

 

 

 

El Papa Francisco, quien inauguró esta jornada en 2015, continúa inspirando un movimiento que trasciende fronteras y credos.

«Debemos mantener encendida la llama de la esperanza», nos recuerda el Papa, y su llamado resuena en cada corazón comprometido con esta causa.

 

 

 

 

Como embajadores de esperanza, cada uno de nosotros tiene el poder de transformar realidades, de ser luz en la oscuridad, de tender puentes hacia la libertad.

La jornada no es solo un día de reflexión, sino un catalizador para el cambio sistémico. Es un recordatorio de que, en la lucha contra la trata de personas, cada oración, cada acción y cada voz cuenta. Porque cuando los corazones se mueven al unísono, las vidas se transforman, y la esperanza se convierte en realidad.

 

 

 

ARCORES participa de manera activa en esta labor. Ponemos a disposición para todas las Delegaciones, la información y el material para concientización y difusión de este tema deshumanizante.

https://www.enlazateporlajusticia.org/l/peregrina-esperanza8f/

https://preghieracontrotratta.org/files/documenti/ES-_NOTA_CONCEPTUAL_2025.pdf

En el corazón de la Amazonía brasileña, transformando vidas; proyecto de saneamiento en la comunidad amazónica está cambiando la vida de más de cien familias en situación de vulnerabilidad.

La iniciativa, financiada por ARCORES España, la Prelatura de Lábrea y Mancomunidad Aguas de Montejurra, está transformando la realidad sanitaria de la comunidad Tierra Solidaria, donde el 96% de la población carecía de acceso a saneamiento básico.

 

Tierra Solidaria, enfrentaba una crisis sanitaria significativa.

 

Las familias de Tierra Solidaria, un complejo residencial que alberga a 103 familias en situación de extrema pobreza, vivían sin acceso a servicios básicos de saneamiento.

El proyecto implementa una solución que va más allá de la simple construcción de infraestructura.

Incluye la instalación de baños equipados con todas las facilidades necesarias, fosas sépticas modernas y, crucialmente, un programa completo de educación en higiene.

Los beneficios del proyecto se extienden más allá del saneamiento básico.

Se ha observado un empoderamiento significativo de las mujeres como agentes de cambio en la comunidad, una reducción notable en las enfermedades transmitidas por agua contaminada y un fortalecimiento del tejido social comunitario.

 

La sostenibilidad del proyecto se garantiza mediante la participación activa de la comunidad en todas las etapas, desde la planificación hasta el mantenimiento.

Se han establecido comités locales de agua y saneamiento, y las familias beneficiarias han asumido compromisos formales para el mantenimiento de las instalaciones.

La iniciativa no solo aborda necesidades básicas inmediatas, sino que contribuye activamente al cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, especialmente aquellos relacionados con agua limpia, saneamiento y reducción de desigualdades.

El éxito del proyecto Transformando vidas; proyecto de saneamiento en la comunidad amazónica en Tierra Solidaria ofrece un modelo replicable para otras comunidades que enfrentan desafíos similares en la región amazónica.

Más información de la Prelatura de Lábrea: https://es.wikipedia.org/wiki/Prelatura_territorial_de_Lábrea

 

Sierra Leona y Ferrovial un proyecto de esperanza, una iniciativa que promete transformar la vida de muchas personas; un nuevo proyecto de desarrollo comunitario llevará agua potable, saneamiento y mejoras educativas a tres comunidades rurales del norte del país. La iniciativa cuenta con una inversión de 41.892€ proporcionada por Ferrovial, comenzará en enero de 2025 y beneficiará a las comunidades de Bumban Kakendeka, Kathantha y Kabakeh.

El proyecto, que se desarrollará durante 12 meses, surge como respuesta a las necesidades críticas de estas comunidades en situación de extrema pobreza y vulnerabilidad. «Nuestro objetivo es garantizar los derechos fundamentales de educación, acceso a agua potable y salud para los niños y niñas de estas comunidades», explican los coordinadores del proyecto.

Contempla la perforación de tres pozos profundos, equipados con bombas manuales, en los recintos escolares. Estos pozos alcanzarán profundidades de entre 50 y 150 metros, proporcionarán agua potable no solo a estudiantes y profesores, sino a toda la población local, beneficiando directamente a 4.972 personas. Antes de iniciar las perforaciones, se realizará un detallado estudio hidrogeológico para garantizar la ubicación óptima de los pozos.

Un aspecto destacado es la construcción de 12 letrinas secas simples, distribuidas equitativamente entre niñas y niños, en las escuelas de Bumban Kakendeka y Kathantha. Esta medida es particularmente significativa para las estudiantes, quienes actualmente deben adentrarse en el bosque para sus necesidades básicas, exponiéndose a diversos riesgos.

Sostenibilidad del proyecto

Está garantizada por varios factores clave; los terrenos donde se construirán las infraestructuras han sido donados a la misión católica, asegurando su permanencia y beneficio para las comunidades. Además, se establecerán comités de gestión (WASH, en inglés) en cada comunidad que se encargarán del mantenimiento y administración de las instalaciones.

El componente educativo del proyecto incluye capacitaciones sobre prácticas higiénicas y hábitos saludables, que serán impartidas por profesionales del Holy Spirit Hospital de Makeni. Se espera la participación de 50 personas de cada comunidad en estas formaciones.

Como parte del compromiso con la sostenibilidad ambiental, el proyecto incluirá la plantación de 150 árboles frutales autóctonos, incluyendo mangos, anacardos, jackfruits y aguacates, distribuidos equitativamente entre las tres comunidades. Esta actividad se realizará en colaboración con expertos de la Universidad UNIMAK y busca crear conciencia sobre la importancia de mitigar el cambio climático.

Los números hablan por sí solos: además de los 4.972 beneficiarios directos, se estima que el proyecto impactará indirectamente en la vida de otras 10.000 personas. La distribución de beneficiarios directos muestra el alcance del proyecto: 350 personas en Bumban Kakendeka, 370 en Kathantha y 3.745 en Kabakeh.

El cronograma del proyecto está claramente definido: los primeros seis meses se dedicarán a la construcción de letrinas y pozos, seguido por las actividades de formación, la selección de los comités de gestión y, finalmente, la reforestación.

 

 

Sierra Leona y Ferrovial un proyecto de esperanza, representa más que una simple mejora en infraestructura; es una inversión en el futuro de Sierra Leona, que combina el acceso a servicios básicos con educación y sostenibilidad ambiental. Con estas acciones, se espera no solo mejorar las condiciones de vida actuales, sino también sentar las bases para un desarrollo sostenible y duradero en estas comunidades rurales.