Formación para mujeres rurales peruanas, financiado por el Gobierno de La Rioja
En diciembre, se presentó el informe intermedio del proyecto cofinanciado por el Gobierno de La Rioja en su convocatoria del año 2021 que lleva por título «Mujeres campesinas de la zona rural empoderadas, mejorando sus condiciones socioeconómicas a través de planes productivos en las comunidades de Chuyabamba Alto, Shahuindo Pampa y Hualpahuagana (Perú)».
Desde el 1 de marzo al 30 de noviembre de 2022, este programa se ha enfocado en 75 mujeres de estas tres comunidades rurales. Ellas viven en condiciones de pobreza y, por ello, necesitan un sustento económico para mantener a su familia y su vivienda.
Cuyes y biohuertos
Para ello, se han construido módulos de cuyes para la crianza de estos animales y biohuertos familiares para sembrar hortalizas. También se han llevado a cabo formaciones y capacitaciones sobre la preparación de terrenos para la siembra de semillas y la instalación y manejo de pasto (alfalfa). Estas actividades se siguen desarrollando actualmente, a la vez que se imparte formación constante sobre reconocimiento personal, laboral y de género.
El objetivo del proyecto es que la mujer campesina logre su independencia económica a través de la venta, en el mercado local, de sus productos, además de contar con un ingreso económico familiar.
- Publicado en Actualidad
El Gobierno de La Rioja promueve viviendas saludables en Perú
El Gobierno de la Rioja, a través de la consejería de Igualdad, Participación y Agenda 2030, ha concedido 199.819,22 euros en su convocatoria de 2022 para promover viviendas saludables mediante la implementación de tecnologías sustentables en las comunidades de Colcabamba, Tayapotrero, Chiut, Santa Rosa, El Azafrán, Centro Palma, Playa Grande, San Antonio de la Iraca, El Alicón, Palo Blanco y Los Porongos de la región de Chota (Perú). El coste total del proyecto es de 309.454,74 euros.
El objetivo de este proyecto es promover la preservación de la salud de las familias y del medioambiente de estas zonas rurales. A través de este programa, se construirán 682 cocinas mejoradas. Además, las familias participarán en sesiones educativas sobre el uso y mantenimiento de estas cocinas y de microrrellenos sanitarios, vivienda saludable y cuidado del medio ambiente. El proyecto tiene una duración de 19 meses.
- Publicado en Actualidad, Noticias
La Diputación de Granada financia actividad artesanal en Perú
La Diputación de Granada, en su convocatoria de Cooperación Internacional para el Desarrollo dirigida a ONGD, ha concedido 22.499,84 euros, en diciembre de 2021, a ARCORES España para el proyecto de implementación de un paquete tecnológico intercultural para la mejora de la cadena de valor de la actividad artesanal con inclusión de género en la Región de Amazonas, Perú.
Es un proyecto dirigido a 167 mujeres, aunque no exclusivamente a ellas, ya que beneficiará también a 27 hombres que han querido participar en él.
Podrán adquirir diez talleres artesanales, dos de ellos de artesanía en madera, para así mejorar el proceso de producción, logrando una estandarización. Con el proyecto también se adquirirán paquetes informáticos, ordenadores y módems de internet para facilitar el proceso de transferencia tecnológica y asistencia técnica en capacitaciones remotas y posibilitar la venta en línea.
Los beneficiarios recibirán además talleres virtuales, con estos ordenadores, en diseño e innovación de productos artesanales, gestión de ventas, comercio electrónico y gestión empresarial. Con este proyecto se pretende potenciar su desarrollo económico, lo que redundará en su calidad de vida, así como el trabajo en equipo y el liderazgo femenino.
- Publicado en Actualidad
El Ayuntamiento de Salamanca apoya la construcción de cocinas mejoradas en Perú
El Ayuntamiento de Salamanca apoya, con 8.346,20 € el proyecto de construcción de 221 cocinas mejoradas en la comunidad campesinas de Shotorco-Rambrampata, San Carlos-El Socorro y La Unión, en Perú, para promover viviendas saludables y desarrollar conocimientos para el autocuidado de la salud en las familias. Con ello, se asegura la disminución de enfermedades oculares, pulmonares, parasitarias y contagiosas en estas comunidades.
Además, se desarrollarán acciones de acompañamiento, promoción, capacitación y educación en higiene y salud básica (con refuerzo en acciones preventivas y de protección frente a la covid-19), saneamiento, vivienda saludable, cuidado del medio ambiente y alimentación e igualdad de género, dirigidas a los beneficiarios de las comunidades y a la Juntas administradoras de los servicios de saneamiento. e
Las comunidades de Shotorco-Rambrampata, San Carlos-El Socorro y La Unión son comunidades campesinas de ámbito rural, con cultura tradicional andina. Pertenecen a la provincia de Chota, y su población tiene ingresos económicos por debajo del salario mínimo vital (S/. 930.00 al mes, equivalentes a 233.66 €), con un alto índice de las necesidades básicas insatisfechas.
La mayoría de la población tiene estudios primarios incompletos, siendo analfabetos una gran mayoría, especialmente las mujeres. Aunque las condiciones de vida no son favorables, la gente manifiesta un alto grado de unidad como comunidad.
En lo que concierne a la infraestructura de sus viviendas, son construidas a base de barro y se componen de una sola habitación, utilizado para su dormitorio, almacén (con parte de la cosecha de sus productos), crianza de cuyes, cocina y comedor, existiendo tremendo hacinamiento. Los hogares no cuentan con los servicios básicos mínimos de higiene y saneamiento.
Las cocinas tradicionales de los pobladores son 4 piedras grandes y usan como combustible leña. Éstas son muy ineficientes, ya que se aprovecha solo un 10 a 15% de su potencial energético, es por esto que producen grandes cantidades de humo, gases, y considerables partículas de ceniza que, sin una buena evacuación al exterior, llevando a grandes exposiciones de humo y a una polución intradomiciliaria que pone en riesgo la salud de la mujer rural.
Por ello hoy surge la necesidad de abordar este proyecto que permite mejorar la habitabilidad de las viviendas y el saneamiento básico, que inciden en la salud de las personas así como en el cuidado del medioambiente.
- Publicado en Actualidad
Avanzan los proyectos de agua potable y cocinas mejoradas en diversas comunidades de Chota (Perú)
Durante este mes de abril, ARCORES ha presentado varios proyectos en Chota (Perú) a la población beneficiaria. Por una parte, un equipo viajó a Alicón para explicar el proyecto de agua potable para esta comunidad rural, financiado por el Gobierno de la Rioja, a la vez que se capacitó a la población local sobre el correcto lavado de manos y se les ofreció mascarillas y alcohol en gel.
El Gobierno de La Rioja también está financiando la construcción de sistemas de agua potable para 67 familias en Sexe, cuyas obras comenzarán en los próximos días, y para la comunidad de Pingobamba (Chota). En este lugar, ya se ha construido el reservorio de 30 metros y las obras están en ejecución. Al igual que en los otros pueblos, ARCORES también dio charlas de formación en buenos hábitos de salud y reunió a la población para explicarles los avances de las obras.
Por otra parte, se presentó el proyecto de cocinas mejoradas para 75 familias en El Socorro. Tanto estas instalaciones como las de La Unión y de Shotorco-Rambrampata están financiadas por la Diputación de Guadalajara de España. En Nuevo Oriente de Tacabamba comenzarán las obras este lunes para instalar las cocinas mejoradas pronto, gracias a la donación de las Obras Misionales Pontificias de La Rioja.
- Publicado en Actualidad, Noticias
ARCORES Perú pone en marcha el proyecto de cocinas mejoradas gracias a las Obras Misionales Pontificias de La Rioja
El 17 de marzo, el equipo de ARCORES Perú, compuesto por el jefe de proyectos Miguel, las enfermeras Margarita y Rocío, el maestro de obra José Herrera y sus tres ayudantes se desplazó hasta el caserío de Nuevo Oriente, comunidad de Tacabamba, para visitar casa por casa y tomar las medidas necesarias para las chimeneas de las cocinas que pronto serán construidas en 76 hogares. Esta era la segunda visita después de haber hecho el 13 de enero la presentación del programa de cocinas mejoradas en dicha comunidad. El proyecto cuenta con la ayuda de las Obras Misionales Pontificias de La Rioja.
Después de haber recorrido las 75 casas en compañía de los habitantes del lugar para ver el estado de sus cocinas y tomar medidas de la chimenea, tuvieron la reunión con la comunidad para darles las charlas de cuidado del medio ambiente, vivienda saludable, uso y mantenimiento de cocina mejorada y enfoque de género. Al término de dicho encuentro, y en medio de un fuerte aguacero, el equipo volvió a Chota.
Tres casas de ancianos no estaban incluidas en el proyecto, pero ARCORES decidió ponerle sus cocinas. En las próximas dos semanas, si las lluvias no lo impiden, se transportarán los materiales de ladrillos, planchas de hierro, chimeneas, cemento y varillas de hierro. Posteriormente, hacia primeros de abril, los maestros de obra y los albañiles concluirán los trabajos, como regalo de Pascua para esta comunidad campesina.
- Publicado en Actualidad
Un proyecto hecho realidad: el nuevo invernadero de Chota
Por unos cuantos meses el nombre del pequeño poblado de Llasavilca (Cajamarca, Perú) estuvo en la negociación de varias empresas españolas con la Red Solidaria Internacional Agustino Recoleta ARCORES. El motivo fue para encontrar el mejor lugar para construir un invernadero en Perú. Se trataba del trabajo en equipo de la Fundación ITER, la Universidad Politécnica de Madrid y ARCORES. El beneficiado sería Fermín Monteza, un campesino dueño del terreno de Llasavilca.
Empezar con el trabajo tomó un tiempo. Y se hizo por etapas. Sobre, ello, Ángel Herrán, presidente de ARCORES Perú, explica: «El 30 de abril de 2019 llegó de España Paco Alonso, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid para constatar in situ la conveniencia o no de instalar el invernadero. Visto el terreno que le presentamos y la garantía de ARCORES le pareció bien la propuesta y la presentó en España. Y fue aceptada por la Fundación ITER». Luego llegaron Laura López Cortijo y Laura López Herreros, dos ingenieras alumnas de la Universidad Politécnica de Madrid, para dirigir el trabajo e instalar la infraestructura del invernadero.
Las dos ingenieras han hecho un trabajo magnífico. No solo se han dedicado al invernadero, sino que han sabido hacerse querer por los vecinos del pueblo de Llasavilca. Igualmente, sin descuidar su trabajo, han colaborado con los frailes de la comunidad de Santa Mónica de Chota. La obra se terminó en febrero de 2020 y se entregó inmediatamente a Fermín Monteza, el primer beneficiado de este proyecto que pretende continuar. Él y su familia fueron capacitados para seguir con la administración del invernadero. Los pimientos y los tomates ya estaban crecidos esperando madurar y ofrecer sus primeros frutos.
La inauguración se hizo al estilo peruano: la bendición, romper la botella de champagne, el discurso de agradecimiento y la comida. La bendición estuvo a cargo del obispo prelado de Chota, Mons. Fortunato Pablo Urcey, quien estuvo arropado por la comunidad de religiosos agustinos recoletos de Chota. Hoy el invernadero ya muestra sus frutos. Deliciosos tomates y pimientos que son apreciados por los vecinos del pueblo de Llasavilca y de Chota.
- Publicado en Actualidad, Noticias
56 nuevas cocinas mejoradas en La Jayua (Perú)
El equipo de ARCORES Perú inauguró y bendijo el pasado 19 de junio las nuevas 56 cocinas mejoradas instaladas en la comunidad de La Jayua, en Cutervo (Perú). El equipo fue recibido por las autoridades y personas de la comunidad, que esperaban con alegría a todos los responsables de ARCORES.
Una vez celebrada la eucaristía de acción de gracias, como pidió la comunidad, se desarrolló el programa previsto para la inauguración. Las autoridades, el presidente de la obra, el agente municipal y el teniente gobernador agradecieron la labor de la Red Solidaria Internacional en su comunidad. Por parte de ARCORES dirigieron unas palabras a la comunidad la contadora, el maestro de obra, el responsable de proyectos y el presidente.
Lo más notable de la celebración fue la bonita participación de los alumnos, quienes declamaron cuatro poesías y posteriormente representaron un pequeño teatro en el que mostraron la forma antigua de cocinar en tulpas y el adelanto que constituye las cocinas mejoradas instaladas por ARCORES. Fue un ejemplo práctico y muy bien representado por los niños.
La obra se ha llevado a cabo con la ayuda de ARCORES España y el Ayuntamiento de Arnedo, así como por ARCORES Perú. El proyecto ha tenido un coste total de S./52.310.00.
- Publicado en Actualidad, Noticias
La Rioja y ARCORES España mejorarán las condiciones de vida de 516 personas en Perú
El Gobierno de La Rioja aportará 75.260 euros a ARCORES España para el desarrollo del proyecto de mejora de la salud de las comunidades campesinas de Surumayo, en Chota (Perú). El Gobierno riojano ha hecho oficial su donación a ARCORES en la publicación del BOR el 26 de diciembre.
El proyecto, que comenzará en enero de 2019 y se extenderá hasta diciembre de 2019, cambiará las condiciones de vida de 516 personas; en total más de 120 familias que se verán beneficiadas del sistema de agua que ARCORES España construirá en Surumayo. Las nuevas instalaciones proporcionará agua continuada, suficiente y salubre.
Dado que las familias de Surumayo tienen unos ingresos muy escasos, el acceso a este sistema será asequible a todas las familias con un coste muy bajo. El coste total del proyecto será de 108.631 euros.
- Publicado en Actualidad