Justicia económica global

Con motivo de la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebrará en Sevilla del 30 de junio al 3 de julio, las principales organizaciones católicas españolas se han unido para organizar una agenda especial de eventos y hacer llegar al mundo una petición clara: «condonar las deudas de los países que nunca podrán saldarlas».

Esta iniciativa, que se enmarca en el Jubileo 2025, reúne a entidades como la Conferencia Episcopal Española, Cáritas, Manos Unidas, CONFER, Justicia y Paz, y el Arzobispado de Sevilla, entre otras, siguiendo las enseñanzas del Papa Francisco en la bula jubilar «Spes non confundit».

La realidad que motiva esta petición es dramática: 3.300 millones de personas se ven privadas de servicios vitales debido a la crisis de deuda insostenible que atraviesan muchos países. Mientras el 80% de la nueva deuda mundial procede de países ricos, las naciones en desarrollo enfrentan tipos de interés hasta 12 veces superiores, lo que las deja incapaces de invertir en su gente y su futuro.

Desde la oficina de ARCORES España; que formamos parte de esta Red, nos sumamos a las propuestas que van desde la cancelación de deudas injustas hasta la creación de sistemas justos de financiación climática, pasando por canjes de deuda por inversiones en salud, educación y medio ambiente.

Todo ello con un objetivo claro: construir una economía centrada en la persona humana que reconozca la dignidad de todo ser humano y promueva el bien común.

Ver declaración: Las organizaciones católicas españolas piden “condonar las deudas de los países que nunca podrán saldarlas” con motivo de la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de la ONU de Sevilla

 

Imagina tener 18 años y de repente encontrarte sola en el mundo. Sin familia a la que acudir, sin un lugar al que llamar hogar, sin una red que te sostenga mientras das tus primeros pasos hacia la vida adulta, Casa Talita puede ser el lugar de sus sueños.

Esta es la realidad que enfrentan muchas jóvenes que han crecido bajo la protección del sistema de menores y que, al cumplir la mayoría de edad, ven cómo esa protección desaparece de la noche a la mañana. El pasado 3 de junio, con la bendición de Monseñor José Luis Retana, este proyecto se convirtió en realidad, abriendo sus puertas a las primeras tres jóvenes que han decidido apostar por su futuro.

Todo comenzó con una inquietud compartida. José María Bernal, de ARCORES, veía una y otra vez la misma historia: «Chicas que al salir de centros de protección quedaban en situación de desamparo». No podía quedarse de brazos cruzados.

Pero los sueños grandes necesitan compañía, y pronto encontró eco en las Hermanas de la Consolación, que llevaban años trabajando con jóvenes en dificultades. «Encontramos compañeras de camino», recuerda Bernal con emoción. Después se sumaron las Hijas de Jesús, y lo que había comenzado como una inquietud individual se transformó en una misión compartida.

Tenían la voluntad, tenían la experiencia, tenían el corazón… pero les faltaba lo más básico: un hogar. «No conseguíamos la logística habitacional», explica Bernal. Fue entonces cuando tocaron a la puerta de la Diócesis de Salamanca, y como él mismo dice, «nos acogieron de forma extraordinaria».

Talitha Kum: «Niña, Levántate»

¿Por qué «Talita»? La respuesta nos lleva a un pasaje del Evangelio que toca el corazón. Cuando Jesús se acerca a la hija de Jairo, una niña que parecía no tener esperanza, le toma de la mano y le dice: «Talitha kum» – «Niña, a ti te hablo, levántate».

Como explica la Hermana María Carmen Escalante, de las Hijas de Jesús: «Eso es lo que queremos hacer en este proyecto: acoger a estas chicas jóvenes que salen de los centros tutelados y tienen por delante toda una vida. Pretendemos darles esa mano y ayudarlas a levantarse, a ser autónomas, a ser mujeres de una pieza, a caminar por la vida».

Hasta el logotipo cuenta una historia. Diseñado por el Padre Jaazeal Estelou, presidente de ARCORES, muestra cuatro llamas sobre lo que es a la vez un tejado y una flecha. «Las llamas representan a las cuatro instituciones que hacemos posible este proyecto», explica la Hermana Escalante, «y tiene forma de flecha y de casa porque aquí se acoge y se impulsa hacia arriba a estas jóvenes».

 

Más que Cuatro Paredes: Un Trampolín hacia el Futuro

Casa Talita no es solo un lugar donde dormir. Es un espacio donde aprender a vivir. Donde descubrir que cocinar puede ser un acto de amor propio, donde entender que las normas de convivencia son en realidad formas de respeto mutuo, donde darse cuenta de que el futuro no es algo que simplemente sucede, sino algo que se construye día a día.

La Hermana Marisa Carrero, de la Consolación, lo explica con palabras sencillas pero profundas: «La idea central es que estas jóvenes avancen en su día a día, desde conocerse entre ellas, las habilidades sociales o el quehacer que supone una casa, desde enseñarles a cocinar, a estar en un piso, y a ser responsables».

Pero hay algo más importante aún: «Serán las jóvenes las que tomen las decisiones, y nosotras estaremos en la sombra para apoyarlas». Porque de eso se trata Casa Talita: de acompañar sin imponer, de sostener sin asfixiar, de estar presente sin invadir.

Tres jóvenes han cruzado su umbral con sus maletas, sus miedos, sus esperanzas y sus ganas de construir algo nuevo. Ellas son las verdaderas protagonistas de esta historia.

Aunque la casa tiene capacidad para cuatro, hemos preferido comenzar poco a poco. «De momento entrarán a vivir tres, pero la idea es ampliarlo a cuatro en cuanto cojamos un poco de rodaje», explican los responsables. Porque cada historia importa, cada proceso es único, y queremos asegurar que cada una reciba la atención que merece.

No están solas. Un equipo de coordinadora, técnicos, educadores sociales y psicólogos las acompaña en este camino. Pero sobre todo, se acompañan entre ellas, creando esos lazos que solo nacen cuando se comparten sueños y se enfrentan juntas las dificultades.

Cuando la Unión Hace la Fuerza

Casa Talita es la prueba de que los milagros ocurren cuando las personas de buena voluntad deciden unir fuerzas. ARCORES España puso la iniciativa y la gestión. Las Hermanas de la Consolación aportaron su experiencia en acompañamiento. Las Hijas de Jesús sumaron su carisma educativo. Y la Diócesis de Salamanca ofreció algo invaluable: un hogar.

«Entendían que la forma de rentabilizar ese recurso que tenían era a través de la obra social, del apoyo a las mujeres jóvenes sin recursos», explican desde las congregaciones. Y es que a veces la mejor inversión no se mide en euros, sino en vidas transformadas.

Casa Talita es solo el comienzo de algo más grande. «Nuestra idea es que las chicas acojan el piso como su casa y que cuando salgan de él tengan un futuro», dice la Hermana Marisa. «Un trampolín para acceder a la vida».

Pero los sueños no tienen límites. Los responsables del proyecto ya hablan de «inaugurar más viviendas con el tiempo», de crear un modelo que pueda replicarse en otras ciudades. Porque si algo hemos aprendido es que cuando se trata de cambiar vidas, nunca es suficiente.

Como dice la Hermana Marisa con una convicción que se siente en cada palabra: «Todos tenemos derecho a una vida digna y a labrar nuestro futuro». Casa Talita es nuestra forma de hacer realidad esa convicción.

 

La iniciativa para regularizar a personas migrantes en situación administrativa irregular ha dado un paso decisivo tras el anuncio del Gobierno de desbloquear su tramitación parlamentaria. Esta noticia llega después de meses de diálogo constante entre representantes eclesiales y grupos parlamentarios.

El equipo eclesial, compuesto por la Conferencia Episcopal, CONFER, Cáritas y REDES, fue informado de este cambio de postura durante una reunión convocada por la Secretaría de Estado de Migraciones. Este avance responde directamente a las demandas que venían realizando estas organizaciones, con especial implicación del presidente de la Conferencia Episcopal, Monseñor Argüello.

ARCORES, junto a otras entidades como Proclade, Asociación para la Solidaridad y Sercade, ha jugado un papel fundamental dentro del grupo de Incidencia Política de REDES, que lleva impulsando esta legislación desde hace cuatro años como parte de su comisión promotora.

«Nuestro compromiso continúa firme para que la regularización incluya a todas las personas migrantes que quedan fuera de las vías ordinarias, especialmente menores y personas en situación de mayor vulnerabilidad social», señalan desde ARCORES.

Este logro representa un ejemplo de trabajo sinodal efectivo para la transformación social, demostrando cómo el diálogo constructivo con los decisores políticos puede dar cambios significativos, para mejorar la vida de muchas personas; recordemos que la irregularidad administrativa genera vulnerabilidad, desigualdad, explotación y discriminación.

Las organizaciones implicadas continuarán el diálogo con los distintos grupos parlamentarios para asegurar que la regularización sea lo más inclusiva posible, complementando otras medidas como el Reglamento recientemente entrado en vigor.

La educación en una de las zonas más vulnerables de África recibe un importante respaldo. La Fundación Roviralta ha donado 5000€ para la construcción de una nueva escuela primaria en Kamaranka, una pequeña comunidad rural de Sierra Leona donde más de 650 niños y niñas podrán acceder a una educación de calidad.

El proyecto, liderado por ARCORES España y los Agustinos Recoletos-Caritas Makeni, transformará la realidad educativa de esta región. La actual escuela, construida en 1953, se encuentra en condiciones deplorables que dificultan el aprendizaje y ponen en riesgo la seguridad de los estudiantes.

«Esta iniciativa va más allá de levantar paredes», explica un representante de ARCORES. «Estamos construyendo oportunidades en una de las zonas más empobrecidas del mundo, donde la educación es la principal herramienta para romper el ciclo de pobreza».

Sierra Leona ocupa el puesto 184 de 193 en el Índice de Desarrollo Humano, con un promedio de apenas 2,9 años de educación por persona. En este contexto, el nuevo edificio de seis aulas acogerá a 304 niñas y 357 niños entre 6 y 12 años, con un enfoque decidido en la igualdad de género.

La comunidad local participa activamente aportando mano de obra y materiales autóctonos, mientras que el Gobierno de Sierra Leona se compromete a cubrir los salarios de los profesores. La Diócesis de Makeni garantizará la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.

Fundación Roviralta

Compromiso con la igualdad y el desarrollo comunitario

Con un presupuesto total cercano a los 50.000€, la contribución de la Fundación Roviralta resulta fundamental para completar la financiación necesaria. La construcción comenzará en 2025 y beneficiará no solo a los estudiantes actuales, sino a generaciones futuras de esta comunidad.

Este proyecto ejemplifica cómo la colaboración entre organizaciones internacionales, entidades locales y comunidades puede crear soluciones efectivas para desafíos educativos en contextos de extrema vulnerabilidad, alineándose perfectamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de educación de calidad e igualdad de género.

«Este proyecto no solo mejorará las infraestructuras educativas, sino que también trabajará activamente por la igualdad de género, ofertando el mismo número de plazas para niñas que para niños», señalan desde ARCORES España.

La construcción, que se realizará durante 2025, utilizará materiales locales y contará con la participación activa de la comunidad, generando un sentido de apropiación y compromiso con la educación de las futuras generaciones.

Gracias a iniciativas como esta y al apoyo de entidades como la Fundación Roviralta, se avanza en la creación de oportunidades educativas que permitirán a los niños y niñas de Kamaranka escapar del ciclo de pobreza y construir un futuro más prometedor

En el corazón de la Amazonía brasileña, en la ciudad de Portel (estado de Pará), un proyecto transformador está cambiando la vida de 275 niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Monachil y la esperanza en Amazonía brasileña

La Brincadoteca y Restaurante da Criança Santo Tomás de Vilanova, impulsada por ARCORES y respaldada por el Ayuntamiento de Monachil, ofrece mucho más que un espacio de juegos: proporciona alimentación, educación y un entorno seguro para el desarrollo integral de menores entre 6 y 15 años.

Solidaridad desde Granada hasta la Amazonía

El Ayuntamiento de Monachil ha demostrado su compromiso con la cooperación internacional al conceder 6.200€ para este proyecto vital.

Esta aportación representa un puente de solidaridad que conecta a este municipio granadino con una de las regiones más vulnerables de Brasil, evidenciando que la acción local puede tener un impacto global significativo.

La contribución del consistorio monachileño se destina principalmente a garantizar la alimentación diaria y los materiales pedagógicos necesarios para el funcionamiento del centro, elementos fundamentales para el éxito del proyecto.

Creada para atender a cientos de niños que vagaban por las calles sin la debida atención, la Brincadoteca representa un papel fundamental en el desarrollo educativo y social de los menores del barrio de Castanheira y otras zonas periféricas de Portel.

En una región con escasas iniciativas que promuevan la protección de los derechos de la infancia, este centro se ha convertido en una referencia por su metodología, servicios e impacto comunitario.

El «Restaurante da Criança», componente esencial del proyecto, garantiza una alimentación diaria adecuada a todos los participantes.

Gracias al apoyo del Ayuntamiento de Monachil, se pueden adquirir los alimentos básicos necesarios (arroz, frijoles, leche, carne, huevos, entre otros) para la elaboración de comidas nutritivas.

Esta iniciativa no solo satisface una necesidad básica, sino que crea condiciones propicias para el aprendizaje y desarrollo.

Más allá de la nutrición

La Brincadoteca ofrece un programa integral que incluye:

  • Refuerzo escolar personalizado
  • Promoción de la lectura
  • Actividades lúdicas en la Sala de Juegos
  • Formación musical (violão, flauta y canto)
  • Clases de danza e informática
  • Actividades deportivas
  • Atención sanitaria básica

La colaboración entre el Ayuntamiento de Monachil y ARCORES ejemplifica cómo las administraciones locales pueden contribuir significativamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Monachil y la esperanza en Amazonía brasileña,

Este proyecto no solo proporciona un espacio seguro y nutritivo para los menores, sino que representa una apuesta por el futuro de una comunidad vulnerable en la región amazónica.

La aportación municipal de 6.200€ se traduce en alimento, educación y esperanza para 275 niños y adolescentes, demostrando que la solidaridad no conoce fronteras y que pequeñas acciones pueden generar grandes transformaciones.

Más información: https://www.arcores.org/arcores-brasil/

 

Tudela y Venezuela a través de ARCORES España. En respuesta a la grave crisis humanitaria que atraviesa Venezuela, el Ayuntamiento de Tudela ha concedido una subvención de 15.300€ a ARCORES España para su proyecto «Unidos con Venezuela. Una luz de esperanza», una iniciativa que proporciona ayuda de emergencia a miles de venezolanos en situación de extrema vulnerabilidad.

El proyecto, que beneficia a 7.000 personas mensualmente en 15 ciudades de 8 estados venezolanos, garantiza el acceso a alimentación nutritiva a 6.000 personas (más de 2.400 niños) y medicinas esenciales a otras 1.000 personas a través de 30 obras sociales gestionadas por la familia Agustino Recoleta.

«La crisis económica y social en Venezuela se ha vuelto dramática e insostenible tras las elecciones de julio de 2024, dejando a cientos de miles de venezolanos sin recursos para alimentación y medicinas», explica Jaazeal Estelou Jakosalem, presidente de ARCORES España, quien destaca que «la ayuda del Ayuntamiento de Tudela es fundamental para mantener esta red de solidaridad».

La subvención

La subvención municipal cubre los gastos de 4 meses de ayuda humanitaria, permitiendo la distribución de alimentos y medicamentos a través de 8 comedores, 10 ollas solidarias, 4 casas hogar, 3 residencias de ancianos y otros centros asistenciales. Este apoyo se suma a los fondos propios que ARCORES España ya venía destinando al proyecto desde septiembre.

El proyecto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente con el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 3 (Salud y Bienestar), respondiendo a una situación donde el 57,9% de la población venezolana se encuentra en pobreza multidimensional y aproximadamente 13 millones de personas sufren inseguridad alimentaria severa.

 

Más información: https://www.tudela.es/anuncios/subvenciones

mujer rural biohuerto

En el marco del Año Jubilar 2025 y en preparación para la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU, se celebró en Sevilla la jornada “¿Deuda o Desarrollo? Financiación para el Desarrollo y Doctrina Social de la Iglesia”, organizada por el Departamento de Ecología Integral de la Conferencia Episcopal Española, la Archidiócesis de Sevilla y la Universidad Loyola.

Este evento, que contó con la participación de más de 250 personas tanto de forma presencial como online, reunió a expertos de renombre nacional e internacional para reflexionar sobre la urgencia de una justicia económica global, inspirados en la Doctrina Social de la Iglesia.

El Problema de la Deuda: Una Barrera para el Desarrollo

Durante la jornada, se destacó que el problema de la deuda alcanza dimensiones alarmantes a nivel global. Más de la mitad de los países menos desarrollados enfrentan un sobreendeudamiento que asciende a 9 billones de dólares, y la carga del servicio de la deuda ha aumentado un 50% en la última década.

Actualmente, 3.300 millones de personas viven en países que destinan más recursos al pago de intereses de la deuda que a garantizar derechos básicos como la salud o la educación. A esto se suma la deuda ecológica, que agrava las desigualdades y pone en riesgo el bienestar de las generaciones futuras.

En este contexto, la jornada hizo un llamado a replantear los mecanismos de la deuda para que no se conviertan en un instrumento de opresión, recordando la tradición del Jubileo, que promueve la justicia y el bien común.

La Declaración Final del evento, a modo de manifiesto, subrayó la necesidad de un cambio estructural en la economía global, que devuelva a la economía su función social originaria y garantice el acceso a una vida digna para todos.

Propuestas Clave para una Economía Justa

Entre las propuestas destacadas en la jornada, se encuentran:

  1. Cancelación o reestructuración de la deuda para liberar a los países más vulnerables del sobreendeudamiento.
  2. Canjes de deuda (debt swaps) por inversiones en salud, educación, seguridad alimentaria y medioambiente.
  3. Mayor regulación y transparencia en el endeudamiento internacional, evitando condiciones perjudiciales para los países deudores.
  4. Creación de sistemas justos de financiación climática, que reconozcan la deuda ecológica de los países desarrollados.
  5. Un marco multilateral inclusivo y equitativo, donde todas las partes involucradas en las crisis del endeudamiento tengan voz y representación.
  6. Una economía centrada en la persona humana, inspirada en la justicia y la solidaridad, que promueva el bien común y el respeto a la naturaleza.

La participación de ARCORES en esta jornada refuerza su compromiso con la justicia social y el desarrollo integral de las comunidades más vulnerables. A través de sus proyectos en áreas como la educación, la salud, la seguridad alimentaria y el cuidado del medio ambiente, ARCORES trabaja para promover un desarrollo sostenible y equitativo, alineado con los principios de la Doctrina Social de la Iglesia.

En palabras de la Declaración Final de la jornada: “La paz no puede existir sin justicia social, y la justicia social exige una transformación profunda de las estructuras económicas que perpetúan la pobreza y la desigualdad”.

ARCORES, como parte de esta red global de solidaridad, sigue trabajando para que este Jubileo sea un tiempo de gracia, justicia y esperanza para todos, especialmente para los niños, niñas y jóvenes de los países más empobrecidos.

Para más información sobre los proyectos de ARCORES y cómo colaborar, visita www.arcores.org

https://www.enlazateporlajusticia.org/l/mecanismos-de-la-deuda-no-sean-un-instrumento-de-opresion/

Campamento Vallecas

ARCORES España, en colaboración con ARCORES Brasil, ha presentado un proyecto integral para promover el desarrollo educativo y la seguridad alimentaria de 275 niños y niñas en situación de vulnerabilidad en la ciudad de Portel, Brasil.

Este proyecto, que se llevará a cabo en el centro social La Brincadoteca, cuenta con el apoyo financiero del Ayuntamiento de Valladolid, que ha donado 50.000 euros para su ejecución.

El proyecto tiene como objetivo principal garantizar una educación de calidad y seguridad alimentaria a menores de entre 6 y 15 años provenientes de familias en situación de pobreza extrema en Portel.

A través de actividades como refuerzo escolar, clases de informática, música, danza, teatro, y talleres de ecología y artesanía, se busca prevenir el abandono escolar, la explotación infantil y otros problemas sociales como el consumo de drogas y alcohol.

Además, el proyecto incluye la provisión de dos comidas diarias para los menores, asegurando su alimentación básica.

Contexto de Portel

Portel, ubicada en el estado de Pará, Brasil, es una región con altos índices de pobreza y desempleo. Según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), más del 55% de la población vive por debajo de la línea de pobreza, y el acceso a servicios básicos como educación y salud es limitado. La Brincadoteca, un centro social con más de 14 años de experiencia, se ha convertido en un refugio para los niños y niñas de la zona, ofreciéndoles un espacio seguro donde pueden aprender, crecer y desarrollarse.

Actividades y Resultados Esperados

El proyecto se estructura en torno a dos resultados principales:

1. Educación de Calidad: Se espera que al menos el 90% de los 275 niños y niñas participen diariamente en las actividades educativas y culturales ofrecidas en La Brincadoteca. Estas actividades incluyen refuerzo escolar, clases de informática, música, danza, teatro, y talleres de ecología y artesanía. Además, se realizarán visitas a las familias para fortalecer los vínculos familiares y promover el compromiso con la educación de los menores.

2. Seguridad Alimentaria: El proyecto garantizará la alimentación diaria de los menores a través del «Restaurante da Criança», donde se proporcionarán dos comidas al día. Esto no solo mejorará la salud de los niños, sino que también contribuirá a su rendimiento escolar y bienestar general.

Ayuntamiento Valladolid

Colaboración con el Ayuntamiento de Valladolid

El Ayuntamiento de Valladolid ha sido un socio clave en este proyecto, aportando **50.000 euros** para su financiación. Esta contribución permitirá cubrir parte de los costes asociados a la alimentación, el personal educativo y la adquisición de materiales necesarios para las actividades. Además, ARCORES España y ARCORES Brasil cofinancian el proyecto con 5.000 euros y 7.500 euros, respectivamente.

El Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera ha concedido 15.000€ para apoyar el «Proyecto Gabriela, un cachito de cielo», una iniciativa crucial que brinda protección y acompañamiento a niñas víctimas de violencia, un refugio para niñas vulnerables en la Amazonía brasileña.

Este proyecto, que inició en diciembre de 2024, se desarrolla en las localidades de Belo Monte y Foz de Tapauá, en el estado de Amazonas, donde la vulnerabilidad infantil alcanza niveles alarmantes.

El proyecto acoge a 48 niñas de entre 5 y 12 años, proporcionándoles un espacio seguro donde pueden desarrollarse de manera integral.

En Belo Monte se atiende a 36 niñas, mientras que en Foz de Tapauá se benefician 12 pequeñas.

Todas ellas reciben atención cuatro horas diarias, de lunes a viernes, coincidiendo con el calendario escolar, lo que permite un acompañamiento constante y adaptado a sus necesidades educativas.

Ocho profesionales especializados conforman el equipo que hace posible este proyecto, ofreciendo no solo atención educativa sino también apoyo emocional y psicológico.

Su labor va más allá de la enseñanza formal, creando vínculos de confianza con las niñas y proporcionándoles herramientas para superar las experiencias traumáticas vividas.

Más que educación: un enfoque holístico

El «Proyecto Gabriela» no se limita al refuerzo escolar, sino que aborda el desarrollo integral de las niñas a través de:

  • Educación en valores que fortalece su autoestima y sentido de dignidad
  • Actividades lúdicas que fomentan la creatividad y el desarrollo psicomotor
  • Escucha cualificada que les permite procesar experiencias traumáticas
  • Alimentación adecuada que garantiza su desarrollo físico saludable
  • Un ambiente de respeto, dignidad y cariño que muchas no encuentran en sus hogares

El 2024 representa un momento crucial para el «Proyecto Gabriela». Tras tres años de trayectoria, la iniciativa ha generado una creciente demanda en la región, evidenciando la magnitud del problema de abuso y maltrato infantil en la Amazonía brasileña.

La financiación del Ayuntamiento de Chiclana llega en un momento estratégico, otorgando credibilidad y sostenibilidad a este proyecto que se ha convertido en un referente de protección infantil en la zona.

Impacto más allá de las cifras

Aunque el proyecto beneficia directamente a 48 niñas, su impacto trasciende estas cifras. Al ofrecer un modelo de atención basado en el respeto y la dignidad, «Gabriela» está transformando la percepción comunitaria sobre los derechos de la infancia y visibilizando una problemática frecuentemente silenciada en regiones remotas como la Amazonía.

La aportación del Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera ejemplifica cómo la cooperación internacional puede contribuir significativamente a proteger a los colectivos más vulnerables.

Este apoyo no solo proporciona recursos económicos fundamentales, sino que también refuerza el mensaje de que la protección de la infancia es una responsabilidad global que trasciende fronteras.

 

Un proyecto que transforma vidas

Las comunidades rurales de Chororco Alto, Palo Blanco e Iraca Chica sector Barbaran, ubicadas en la provincia de Chota, departamento de Cajamarca (Perú), enfrentan condiciones de pobreza extrema y carecen de servicios básicos fundamentales. La falta de acceso a agua potable ha provocado altos índices de enfermedades, afectando especialmente a niños y mujeres. Ante esta situación, la Comunidad de La Rioja ha aprobado una financiación de 194.204,12 euros para un proyecto que transforma vidas.

El componente central del proyecto es la construcción de tres sistemas completos de agua potable que garantizarán un suministro continuo, suficiente y seguro. Cada una de las 227 familias beneficiarias contará con dos grifos por hogar (uno interno y otro externo) y lavaderos, mejorando significativamente sus condiciones sanitarias. Esta infraestructura beneficiará directamente a 773 personas (399 mujeres y 374 hombres).

La Rioja

Fortalecimiento comunitario y enfoque de género

Más allá de la infraestructura física, el proyecto contempla un robusto programa de capacitación comunitaria orientado a promover hábitos saludables y una gestión adecuada del recurso hídrico. Un aspecto destacable es la promoción de la igualdad de género, estableciendo una cuota mínima del 40% de participación femenina en las Juntas Administradoras de Servicios, asegurando que las mujeres tengan voz y voto en las decisiones sobre este recurso vital.

El proyecto incorpora una importante dimensión ambiental mediante la reforestación de más de 11 hectáreas con 4.540 árboles nativos. Esta acción no solo protegerá las fuentes de agua, sino que también contribuirá a mitigar los efectos del cambio climático. Paralelamente, se realizarán sesiones educativas para sensibilizar a la población sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y la gestión sostenible de los recursos hídricos.

Enfoque de derechos y alineación con los ODS

Desde una perspectiva de derechos humanos, la iniciativa reconoce el acceso al agua potable como un derecho fundamental. El proyecto se alinea perfectamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente con el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) y el ODS 13 (Acción por el clima), contribuyendo a las metas globales de desarrollo sostenible.

Un elemento distintivo de esta intervención es su enfoque participativo. Las comunidades serán protagonistas activas en todas las etapas del proyecto, desde el diseño hasta el seguimiento. Esta metodología no solo asegura que las soluciones implementadas respondan realmente a las necesidades locales, sino que también fortalece el tejido social y promueve la apropiación comunitaria, factores clave para la sostenibilidad a largo plazo.

El impacto de este proyecto trascenderá lo inmediato: más allá de proporcionar agua potable, sentará las bases para una mejora integral en la salud, la educación, la igualdad de género y la protección ambiental en estas comunidades rurales de Cajamarca, demostrando que las intervenciones bien diseñadas pueden abordar simultáneamente múltiples dimensiones del desarrollo humano sostenible.

Para más informes: https://www.larioja.org/accion-exterior/es/cooperacion-desarrollo-992de