La Junta de Castilla-La Mancha ha otorgado una financiación de 59.999 euros para impulsar un proyecto transformador en Guatemala y promete cambiar la vida de 400 mujeres indígenas en situación de vulnerabilidad.
El proyecto atiende a cuatro grupos específicos de mujeres: jóvenes, madres solteras, viudas y mujeres de la tercera edad, todas ellas enfrentando diversas dificultades socioeconómicas en el municipio de Totonicapán. A través de un enfoque integral, se busca no solo mejorar sus condiciones económicas inmediatas, sino también fortalecer sus capacidades para un desarrollo sostenible a largo plazo.
La economía familiar
Uno de los pilares fundamentales de esta iniciativa es el fomento del emprendimiento y la economía familiar. Las participantes recibirán formación especializada en la confección de canastas y bordados tradicionales, preservando así el rico patrimonio cultural de la región mientras desarrollan habilidades comercializables. Todos los materiales necesarios para iniciar estos emprendimientos serán proporcionados por el proyecto, eliminando barreras económicas iniciales que suelen obstaculizar el desarrollo de pequeños negocios.
La formación no se limita únicamente a las técnicas artesanales. Las mujeres también participarán en talleres sobre comercialización y competencias empresariales, adquiriendo conocimientos fundamentales para gestionar sus negocios de manera efectiva. Esta formación integral culminará con la entrega de dos diplomas avalados por el Ministerio de Educación Extraescolar de Guatemala, certificaciones que validarán sus habilidades y ampliarán sus oportunidades laborales.
El impacto esperado trasciende el ámbito económico individual. Al mejorar los ingresos familiares, el proyecto busca prevenir dos problemas críticos en la región: la migración forzada por motivos económicos y el abandono escolar. Muchas madres en situación de vulnerabilidad se ven obligadas a retirar a sus hijos de la escuela para reducir gastos, perpetuando así ciclos de pobreza intergeneracional. Con ingresos más estables, estas familias podrán priorizar la educación de sus hijos, invirtiendo en su futuro.
Desarrollo comunitario
Un aspecto destacable de esta iniciativa es su enfoque comunitario y descentralizado. Los talleres no se concentrarán en un único centro, sino que se llevarán a cabo en las diferentes comunidades beneficiadas, facilitando así el acceso de todas las participantes. El equipo del proyecto se desplazará regularmente a estas comunidades para brindar seguimiento y apoyo continuo, asegurando el desarrollo exitoso de las iniciativas de emprendimiento.
Este proyecto representa una respuesta directa y específica a la problemática actual de las mujeres indígenas en Totonicapán, una región donde convergen desafíos como la pobreza, la discriminación y la falta de oportunidades económicas. A través del fortalecimiento de capacidades, la preservación cultural y el apoyo al emprendimiento, se busca construir soluciones sostenibles que mejoren la calidad de vida de estas 400 mujeres y, por extensión, la de sus familias y comunidades.
La iniciativa se suma a los esfuerzos de cooperación internacional de la Junta de Castilla-La Mancha, reafirmando su compromiso con el desarrollo sostenible y la igualdad de género en regiones vulnerables. El empoderamiento económico de estas mujeres indígenas no solo representa una mejora en sus condiciones materiales, sino también un paso significativo hacia una mayor autonomía y participación en la vida económica y social de sus comunidades.
Para más información: https://www.castillalamancha.es/tema/bienestar-social/promoción-social-y-voluntariado-0