Entre Portel en Brasil y Monachil, Granada
Imagina un lugar donde los niños tienen un espacio de esparcimiento y de aprendizaje. Seguro que hay un lugar así, cerca de donde vives, pero hay muchísimos sitios donde no existen espacios de este tipo. Podemos decir que la diferencia es como la distancia entre Portel en Brasil y Monachil, Granada.
Portel, una ciudad de 20,000 habitantes, en medio de la selva, teniendo como único medio de transporte los barcos, no tiene ningún espacio para el ocio y la educación de los niños del lugar.
En esta ciudad, la Brinquedoteca y Restaurante da Criança Santo Tomás de Vilanova fue creada para satisfacer las necesidades de centenas de niños que vagan por las calles, sin recibir la debida atención.
Pueden optar por una buena formación, alimentación adecuada e incluso un lugar para la recreación y la interactividad.
Brinquedoteca, lugar de esparcimiento y bienestar.
La Brinquedoteca representa un papel fundamental en el desarrollo educativo y social de los niños del barrio de Castanheira. Juegan, pintan y reciben refuerzo escolar y enseñanza religiosa. Teniendo en cuenta los bajos ingresos de las familias apadrinadas para el proyecto, se creó el “Restaurante da Criança”, donde los niños reciben un refuerzo de alimentos.
La Brinquedoteca ofrece a los niños una oportunidad de crecer en un ambiente sano, lejos del alcoholismo, de las drogas, de los robos, actos sumamente habituales en esta zona. Actualmente, el proyecto brinda apoyo a 275 niños y adolescentes entre 6 y 15 años que se encuentran en situación de riesgo.
Este proyecto inició de la mano de ARCORES Brasil, sin embargo, es muy importante que otras manos ayuden al funcionamiento del sitio. En el presente año el Ayuntamiento de Monachil, Granada, nos otorgó 6,572.62 € para dotar al comedor infantil de productos para alimentación. También se ha convenido que parte de la aportación, será para la compra de un depósito de agua potable en el mismo sitio.
Agradecemos profundamente al Ayuntamiento de Monachil, la aportación tan necesaria. Para más información, visita https://www.arcores.org/arcores-brasil/
- Publicado en Actualidad
La importancia de la integración en el voluntariado ARCORES 1
Pensando en la importancia de la integración del voluntariado, ARCORES ha pensado en un proceso de integración a través de la convivencia entre los voluntarios propios y otros. A continuación el relato de una de nuestras voluntarias y la descripción del día a día y la alegría del compartir y la diversidad.
Voluntariado ARCORES 1
Llevamos tres días juntos y ya nos hemos dado cuenta de que la vida fluye a otro nivel. Cosas que para nosotros parecen esenciales aquí no lo son, y cosas inimaginables se viven con total naturalidad. Lo precario se vuelve comunitario y fraterno de ahí, la importancia de la integración del voluntariado ARCORES.
Llegamos el lunes 24 con mucha ilusión y algo de nervios, el sitio Afarte, en Granada. Hacer grupo entre nosotros, conocer las instalaciones, el trabajo, las personas con las que íbamos a convivir… Todo nuevo. Nuestra sorpresa fue que, además de las personas acogidas, había un grupo de voluntarios europeos (Italia, Rumanía y Letonia). En la cena nos compartieron comida cocinada por los letones.
Cada día trae sus novedades y más aquí, pero si tuviéramos que describir un día genérico sería: Desayunamos todos juntos a las 8:30. Después nos reparten el trabajo. Hasta ahora hemos colaborado en cocina, guardería, apoyo escolar, pintura, grabados, preparar un bingo, limpieza de instalaciones…. Es un trabajo que hacemos durante toda la mañana.
En la tarde, después de una comida conjunta, tenemos tiempo libre para convivir, jugar e ir a la piscina. También hemos participado en una tertulia sobre el hambre en el mundo. Es muy interesante escuchar como es la realidad de las personas que pasan hambre en cada país y cómo lo solucionarían. No tener que vivir al día es una suerte.
La cena es libre, aunque ningún día hemos cenado solos. El primero día los letones nos compartieron comida típica de su país, el segundo vino un grupo del Centro Joven Alameda de Toledo; a los voluntarios de ARCORES nos tocó la cena. Ayer fue el día de Marruecos y nos prepararon un rico cuscús ¡marroquí de verdad!
Por la noche salimos a la plaza a jugar, hablar, reír, charlar… son tantas las historias que nos daría para escribir un diario. Estamos emocionadas y emocionados de nuestra experiencia en Granada. Nos sentimos muy bien de nuestro voluntariado en ARCORES.
Voluntariado ARCORES 2
Continúan las experiencias
Cada día parece igual, pero realmente cada hora es diferente. Convivir y organizar a tanta gente no es fácil. 146 personas alojadas y somos casi 30 voluntarios, entre los cuales nosotros, de ARCORES. Seguimos ayudando en diferentes oficios, actividades y talleres de vital importancia para la integración del voluntariado. La lista es larga: cocina, bordado, costura, limpieza, pintura, cocina, guardería, apoyo escolar, huerto, ayudantes de cámaras y almacenes, colocar y ordenar juguetes…
Como actividades diferentes podemos destacar que el jueves fuimos a la inauguración de la exposición Embajadores de mi barrio. Es un proyecto de la Fundación Escuela de Solidaridad que pretende formar a jóvenes en costura y upcycling, grabado y venta. También fomentar el acompañamiento y la mediación comunitaria.
Dos cosas interesantes son las bendiciones de la mesa. Cada día lo hace una persona y es curioso la de gracias que dan. Empezando por Dios, la vida, la Fundación y acabando por los que han preparado la comida. También el sábado tuvimos la presentación de Chile. Cada sábado se presenta el país de alguna persona que está alojada. Conocer culturas, tradiciones y cosas de cada país es bonito, de vital importancia para la integración del voluntariado. Como voluntarios de ARCORES, nos encanta escuchar otras formas, otros fondos, otras latitudes.
Finalmente, queremos destacar que además de las experiencias y huellas que esperamos dejar en las personas vamos a dejar nuestro sello haciendo un mosaico. Primero elegimos el tema de la amistad, después buscamos frases de san Agustín y elegimos una por votación. Cuando nos asignaron el espacio comenzamos el diseño y ya tenemos picada la pared. Esperamos que el diseño final sea tan bonito como nos lo imaginamos.
Estas son las líneas de nuestros voluntarios que dentro de su proceso de adaptación, descubren de la importancia de la vida en común como parte del proceso de encuentro con ellos mismos y su comunidad de acogida.
Si quieres ver nuestro vídeo entra en: https://www.instagram.com/reel/C9KU4RuuDtv/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==
Quieres informarte de nuestro voluntariado: https://www.arcores.org/que-puedes-hacer-tu/voluntariado/
- Publicado en Actualidad
¿Qué tienen en común el Proyecto Gabriela y el Ayuntamiento Asparrena?
Para la ejecución de nuestros proyectos, contamos en muchos de ellos, con apoyo de fundaciones, instituciones y entidades gubernamentales. Este es el caso de nuestro proyecto en Brasil, Gabriela y la financiación otorgada por el Ayuntamiento de Asparrena, Alava.
Gabriela, es un proyecto que enfrenta la situación crítica que enfrentan niñas entre 5 y 12 años a la orilla del río Purús. Colaboramos con padres, escuela, iglesia y comunidad para protegerlas por la falta de seguridad, desarraigo y abusos sexuales.
Guiados por las Hermanas Josefinas, se inició en 2021 en San Sebastián do Belo Monte. Enfrentamos la cruda realidad de niñas desprotegidas, víctimas de estupro y violencia, en una sociedad donde la impunidad es común. Debido al alcance de la problemática, en 2022, se abrió otro centro en Foz de Tapauá pasando de 12 niñas a 36.
Actualmente, se acoge a 48 niñas, brindándoles formación integral. Desde la identificación de situaciones vulnerables hasta la acogida diaria, se ofrece formación en valores, refuerzo escolar, actividades lúdicas y alimentación. Proporcionamos, también, apoyo emocional y escucha, colaborando con familias para mejorar la salud integral de cada niña.
En meses anteriores, el gobierno del Ayuntamiento de Asparrena nos concedió una subvención para nuestro programa y así contribuir para la compra de material escolar, tratamientos de salud, uniformes y adquisición de material para educación, por el total de 8,277,76€
Ayuntamiento de Asparrena
ARCORES realizará un trabajo coordinado con la organización local para la ejecución de las actividades contempladas en el proyecto con el fin de asegurar el uso eficiente de los recursos económicos y humanos, el cumplimiento de los plazos y detectar cualquier anomalía que se presente durante la ejecución del proyecto. Agradecemos y valoramos profundamente la confianza del Ayuntamiento de Asparrena, con la contribución estamos generando un impacto positivo en favor de todas la niñas del Proyecto Gabriela.
Para más información, puedes entrar a ARCORES Brasil https://www.arcores.org/arcores-brasil/
- Publicado en Actualidad
Envío de voluntarias y voluntarios 2024
<Las grandes oportunidades para ayudar a los demás raras veces vienen, pero las pequeñas nos rodean todos los días. Sally Koch>
Madrid.- 11 de junio de 2024. Existe un compromiso constante con todas las personas que así lo requieran. Estas necesidades son muy amplias y depende de cada persona.
En nuestra Delegación, existe un grupo que desea, desde lo profundo del corazón, actuar en beneficio de los demás; este es nuestro equipo de voluntarias y voluntarios.
Después de un proceso de preparación, este martes 11 de junio a las 19:30 en el Colegio Agustiniano tuvo lugar la Ceremonia de envío de los voluntarias y voluntarios internacionales de Madrid.
Este verano irán 20 voluntarios repartidos en cinco proyectos: LAR Santa Mónica (Brasil), Chota (Perú), Yopal (Colombia), Totonicapán (Guatemala) y Sierra Leona. También se unió el equipo del Pre-Voluntariado en Atarfe (Granada).
Durante la Eucaristía, se llevó a cabo la presentación de los 20 voluntarios que se comprometieron a servir y ayudar, según los valores de ARCORES.
Esta ceremonia de envío de voluntarias y voluntarios 2024 contó con la presencia de familiares, amigos y religiosos que con amor, dieron la bendición a los asistentes.
Durante el transcurso del evento, cada voluntaria y voluntario, recibió una mochila, regalo simbólico para que juntar toda su ilusión y la traigan cargada de experiencias.
Una libreta para que puedan hacer un diálogo conjunto y escribir sus experiencias del voluntariado y pulseras, para extender y visibilizar la labor de ARCORES allí donde vayan.
En la homilía, el P. Valerio, recalcó la diferencia entre hacer el bien y ser buena persona. Ser buena persona sólo remite a no meterse en líos, quedarse inerte ante cualquier cosa o la vida misma y no crear problemas. Hacer el bien, consiste en estar atento a nuestro alrededor, con un estado propositivo y ver qué puedo hacer. Personas proactivas que hacen cosas que positivas por los demás.
Los voluntarios son los que hacen lo que se debe hacer y un poquito más. Miran a los ojos a las personas y su realidad, ese es el fin del envío de voluntarias y voluntarios 2024. La persona que decide ir, no le es suficiente no hacer el mal, sino que busca hacer el bien e ir más allá.
Para finalizar recordó que el voluntariado no se queda en cuatro semanas, sino que se debe quedar en una actitud de vida y de un servicio allá donde estén. Tomar conciencia de que un mes se puede hacer poquito, pero si cambiamos podemos hacer mucho a lo largo de toda la vida. Sentenció.
Para más información sobre voluntariado: www.es.arcores.org/que-puedes-hacer-tu/voluntariado/
- Publicado en Actualidad
ARCORES se une a las identidades de Iglesia por la regularización de los inmigrantes en España
<Entidades de Iglesia piden a los grupos políticos del Parlamento que tomen en consideración la Iniciativa Legislativa Popular para la regularización extraordinaria de personas extranjeras. Temen que la propuesta respaldada por más de 700.000 personas y 900 organizaciones ni siquiera llegue a ser debatida en el Congreso.>
Madrid.- 05 de abril de 2024. La Conferencia Española de Religiosos (CONFER), Cáritas, el Departamento de Migraciones de la Conferencia Episcopal Española y la Red de Entidades para el Desarrollo Solidario (REDES) piden a los grupos políticos del Parlamento que tomen en consideración la ILP (Iniciativa Legislativa Popular) sobre la regularización extraordinaria de personas extranjeras.
Con pleno conocimiento de las consecuencias de la irregularidad administrativa en la vida de las personas migrantes, estas entidades eclesiales llevan desde el año 2021 apoyando el proceso por una regularización extraordinaria de las personas que residen en situación irregular en nuestro país. Este proceso ha contado con un respaldo transversal y diverso de la sociedad civil organizada, así como de más de 700.000 ciudadanos y ciudadanas, cuyas firmas han posibilitado presentarlo al Congreso de los Diputados como una Iniciativa Legislativa Popular.
Esta ILP se encuentra en un momento crucial: el próximo martes 9 de abril los partidos políticos han de decidir si la toman en consideración, abriendo un período sosegado de diálogo sobre esta reivindicación ciudadana, o por el contrario rechazan y ponen fin a su tramitación antes siquiera de debatir en profundidad sobre ella.
Tanto por la temática tratada por la iniciativa legislativa, con su potencial impacto positivo en la vida de muchas personas, como por la legitimación democrática que ofrece el apoyo de centenares de miles de ciudadanos a través de sus firmas, resultaría incomprensible que esta iniciativa no sea debatida por los representantes políticos en la sede de nuestra soberanía popular.
Por todo ello, estas entidades eclesiales convocan a los partidos políticos con representación parlamentaria a iniciar conjuntamente un diálogo constructivo, votando a favor de la toma en consideración de la ILP.
- Publicado en Actualidad
La Fundación Mutua Madrileña apoya la construcción de pozos en Sierra Leona
La Fundación Mutua Madrileña ha concedido 35.000 euros para la construcción de tres pozos en escuelas primarias del distrito de Bombali, en Sierra Leona.
Los pozos estarán situados en las aldeas de Bomban, Kakorla y Kakendema, y proporcionarán agua potable y limpia a los estudiantes y los profesores, que actualmente carecen de ella, así como a todos los vecinos de los tres municipios.
Depósitos en escuelas
Los pozos evitarán que los almnos y sus familias tengan que recorrer muchos kilómetros en busca de agua y que consuman agua contaminada de ríos o zonas estancadas, con el consiguiente peligro de contraer enfermedades graves, o incluso con peligro de muerte.
Asimismo, se llevarán a cabo actividades formativas y de sensibilización, destinadas a las comunidades, sobre el uso adecuado del agua potable, prácticas higiénicas y el mantenimiento pertinente de los pozos.
Este programa ha sido demandado por las autoridades locales, las escuelas y las comunidades rurales beneficiarias, y cuentan con su apoyo.
Apoyo local
La carencia de agua potable en Sierra Leona tiene severas consecuencias en la salud, sobre todo en la de los más pequeños. Las enfermedades provocadas por consumir agua contaminada, tales como la cólera o la diarrea, están muy extendidas, siendo una de las causas principales de la muerte en niños menores de 5 años.
Tener instalaciones adecuadas de agua y saneamiento en las escuelas es fundamental para garantizar un entorno de aprendizaje propicio para los alumnos, pero sólo el 23 % de las escuelas tienen un suministro de agua que funcione.
- Publicado en Actualidad
Encuentro entre ARCORES y las Cáritas parroquiales de la OAR
El pasado 7 de marzo tuvo lugar, en los salones de la iglesia Santa Rita, en la capital, un encuentro entre ARCORES y las Cáritas de las parroquias de los Agustinos Recoletos en la Comunidad de Madrid.
Tras una oración inicial a cargo de Alberto Moreno OAR, párroco de Santa Rita y vicepresidente de ARCORES Internacional, el presidente y el director de la Red de Solidaridad, Jaazeal Jakosalem OAR y Javier Sánchez, explicaron la naturaleza, el propósito y los integrantes de ARCORES España, así como sus actividades, con especial énfasis en los proyectos sociales.
Diálogo para colaborar
Después, se abrió un diálogo para encontrar caminos para potenciar el trabajo conjunto entre Cáritas y ARCORES, con el acuerdo final de llevar a cabo las siguientes acciones:
1. Que cada Cáritas parroquial se haga socia de ARCORES y tenga un representante en el equipo de Cáritas para la interlocución con ARCORES. Se sugiere, por operatividad, que este representante sea un seglar.
2. Que Cáritas colabore en la difusión y divulgación de las iniciativas, en las campañas y en la visibilización de ARCORES entre los grupos parroquiales y la feligresía en general. Es especialmente importante dar a conocer el voluntariado nacional e internacional que ofrece ARCORES.
3. Elaborar y poner en marcha un proyecto social propio de la Familia Agustina-Recoleta en Madrid, promovido conjuntamente por las Cáritas de las parroquias Agustinas-Recoletas y ARCORES.
4.- Fomentar, de forma coordinada, el voluntariado, a beneficio de ambas instituciones, y centrándose primordialmente en los jóvenes.
5.- Buscar vías de cooperación entre Cáritas y ARCORES; por ejemplo, la venta de productos a beneficio de los proyectos de ambas entidades.
6.- Se establece que, a partir de este encuentro, las Cáritas parroquiales y ARCORES perseveren en el diálogo iniciado con el fin de concretar acciones de colaboración.
En el encuentro estuvieron presentes sacerdotes y laicos de las parroquias de Santa Rita, Nuestra Señora de la Consolación, Santa Florentina, Santa Mónica y Nuestra Señora de Loreto, en Madrid capital, y Nuestra Señora de Buenavista, en Getafe.
- Publicado en Actualidad
La Fundación Roviralta colabora en la construcción de pozos en Sierra Leona
La Fundación Roviralta ha concedido 6.000 euros para el proyecto «acceso al agua potable para dos escuelas y comunidades rurales en el distrito de Karene, Sierra Leona, mediante la construcción de dos pozos». Estas excavaciones se realizarán en los colegios de Rochain y Bamoi.
Este programa beneficia a los estudiantes y a los profesores, así como a todas las personas de las comunidades, que tendrán acceso a los pozos para coger agua siempre que lo necesiten. Esta intervención evitará que los niños y sus familias tengan que recorrer muchos kilómetros en busca de agua o que consuman este líquido de ríos o zonas estancadas, con el consiguiente peligro de contraer enfermedades graves.
Asimismo, se llevarán a cabo actividades formativas y de sensibilización destinadas a los escolares y la población en general, sobre el uso adecuado del agua potable, prácticas higiénicas y el mantenimiento pertinente de los pozos por parte de la organización local.
Pozos en colegio
Este programa cuenta con el apoyo de las autoridades locales, la comunidad educativa y las comunidades rurales beneficiarias, y ha sido demandado por todos ellos. En la escuela de Rochain estudian 410 alumnos y trabajan cinco profesores, aunque al pozo podrán acceder un total de 1.650 personas de la población. El colegio de Bamoi cuenta con 502 estudiantes y 6 profesores, y 825 personas viven en el municipio.
Por ello, este proyecto beneficia a 2.475 personas directamente. Sin embargo, los beneficiarios indirectos son todos los habitantes de las zonas cercanas a Rochain y Bamoi, ya que ellos también podrán recoger agua en el pozo en caso de sequía o durante la estación seca (de octubre a mayo). Esta población está estimada en 10.000 personas.
Sin acceso a agua
Solo el 11% de la población del país tiene acceso al agua potable. La falta de higiene personal y el uso de aguas contaminadas en regatos o ríos, a veces muy alejados de las localidades, tienen como consecuencia la multiplicación de la mortalidad infantil, de las enfermedades gastrointestinales y dermatológicas y las complicaciones por infecciones, tras sufrir heridas o corte.
También se recoge el agua en la misma zona donde lavan la ropa, cruzan junto a animales e incluso donde hacen sus deposiciones, ya que en sus infraviviendas no existe este servicio. Además, con frecuencia, el agua no es potable ya que es turbia y con barro, en tiempo de lluvias, o están estancadas, en la estación seca.
- Publicado en Actualidad
Testimonio misionero de Sierra Leona, en los colegios
Vincent Cadeliña OAR, misionero filipino destinado en la misión de Kamabai en Sierra Leona, llevó a cabo varias presentaciones en colegios agustinos-recoletos, aprovechando su estancia en España, así como en la sede de ARCORES España al personal técnico y los voluntarios.
En las conferencias, acompañado del presidente de ARCORES, Jaazeal Jakosalem, habló sobre su experiencia misionera en la Prelatura de Lábrea (Brasil), y en Sierra Leona, y de los proyectos de ARCORES en el país.
Madrid y Zaragoza
Los días 14 y 16 de febrero, Cadeliña pasó por el Colegio Agustiniano, donde los estudiantes de 4º de la ESO y 1º de Bachillerato pudieron escuchar su testimonio. Muchos de los alumnos se interesaron por el voluntariado internacional de ARCORES para visitar los colegios.
El día 23 de febrero se realizó la presentación en el Colegio Romareda, en Zaragoza, a los estudiantes de 4º de la ESO y Bachillerato. En su conferencia, Cadeliña agradeció, en nombre de la comunidad agustina-recoleta y de los feligreses de las parroquias de Kamabai y Kamalo, la solidaridad de la familia educativa del centro en sus campañas solidarias del curso 2022-23, ya que lo recaudado ha ido destinado a Sierra Leona. «Cada gesto generoso es una gran ayuda para lograr la justicia social allí», remarcó Cadeliña.
Además, con ayuda de fotografías y vídeo, el misionero dio a conocer a los estudiantes la vida pastoral de estos territorios de misión. Por ejemplo, explicó que gran parte de los cristianos en esta nación africana tienen que caminar dos horas para celebrar la Eucaristía. Asimismo, indicó que hay un buen entendimiento entre cristianos (en su mayoría evangélicos) y musulmanes (grupo religioso mayoritario en el país). Por ejemplo, se suelen reunir para realizar una oración por los antepasados (los «padres fundadores del pueblo»).
Por último, el agustino recoleto abordó los proyectos sociales llevados a cabo en Sierra Leona gracias a la colaboración con ARCORES Internacional, como la construcción de infraestructuras para las escuelas, el proyecto Suelo Solar, que abastece de energía eléctrica a varias aldeas a través de paneles solares, la Cooperativa Mamá Monika, que elabora jabones o el centro de formación profesional Matutalema Ba Afrika.
Navarra y Granada
Vincent Cadeliña también pudo visitar a la comunidad de frailes y novicios de Monteagudo y la oficina de proyectos sociales del Ayuntamiento de Tudela (Navarra), los días 8 y 9 de febrero. Este consistorio colabora en la construcción de un pozo para una comunidad educativa agustina-recoleta en Sierra Leona.
Los días 10 y 11 de febrero visitó a la Fraternidad Seglar Agust5ino-Recoleta de Monachil (Granada) y la comunidad religiosa de este municipio.
- Publicado en Actualidad
Casa ARCORES-Casa Europa, un año después
El presidente de ARCORES España, Jaazeal Jakosalem, y su director, Javier Sánchez, se reunieron el pasado 21 de febrero con el director de la Fundación Plan B, Roberto Muñoz, en Salamanca. En la reunión también participó Chema Bernal, delegado de ARCORES en la ciudad.
Este encuentro tuvo como objeto evaluar la marcha del proyecto Casa ARCORES-Casa Europa tras un año de funcionamiento, y la mutua colaboración entre ARCORES y Fundación Plan B. Ambas entidades manifestaron la satisfacción por el desarrollo del programa y el agradecimiento recíproco por la colaboración que lo ha hecho posible.
El proyecto Casa ARCORES-Casa Europa se desarrolla en el edificio de las Misioneras Agustinas Recoletas (MAR) en el barrio de Pizarrales, en Salamanca. Gracias a la generosa aportación de las MAR, se ha podido poner en marcha este ambicioso programa. Pretende, a través de la promoción del voluntariado, la mejora social de esta zona, que vive situaciones de marginalidad derivadas de la pobreza, el desempleo y el tráfico y el consumo de drogas, las cuales afectan especialmente a los jóvenes del barrio. ARCORES y Plan B acordaron seguir impulsando otras acciones en común que potencien este proyecto conjunto.
Voluntariado
Actualmente, nueve voluntarios europeos viven en la Casa ARCORES-Casa Europa. Este grupo está realizando una prestación, durante 2024, en entidades sociales dedicadas a la atención de la discapacidad (AVIVA, Asprodes y Ariadna), al cuidado de la infancia (en la Casa Hogar Santa Teresa, de las Hermanas de Santa Marta), al apoyo a la población gitana (Fundación Secretariado Gitano) y a la educación social, en la propia Fundación Plan B.
También en la Casa ARCORES-Casa Europa se ubica la oficina BEurope, cuyo propósito es difundir las oportunidades que ofrece la Unión Europea para la juventud, especialmente en el ámbito del voluntariado.
Asociado a esta presencia de voluntarios, la Fundación Plan B realiza otras actividades de fomento de la integración en estas instalaciones. Por ejemplo, actividades de expresión artística mediante grafitis y la celebración de la fiesta de Eurovisión con los voluntarios europeos.
Los objetivos para 2025 son realizar una actividad de deporte y salud mental y desarrollar el proyecto Juventud Europea, en colaboración con el ayuntamiento de Salamanca.
Además, el mismo 21 de febrero, el personal de la Fundación Plan B ofreció una charla en la Residencia Universitaria Agustiniana sobre las oportunidades que la Unión Europea ofrece a los jóvenes. Al evento acudieron una veintena de universitarios.
- Publicado en Actualidad