Empoderamiento económico en Totonicapán
La Junta de Castilla-La Mancha ha otorgado una financiación de 59.999 euros para impulsar un proyecto transformador en Guatemala y promete cambiar la vida de 400 mujeres indígenas en situación de vulnerabilidad.
El proyecto atiende a cuatro grupos específicos de mujeres: jóvenes, madres solteras, viudas y mujeres de la tercera edad, todas ellas enfrentando diversas dificultades socioeconómicas en el municipio de Totonicapán. A través de un enfoque integral, se busca no solo mejorar sus condiciones económicas inmediatas, sino también fortalecer sus capacidades para un desarrollo sostenible a largo plazo.
La economía familiar
Uno de los pilares fundamentales de esta iniciativa es el fomento del emprendimiento y la economía familiar. Las participantes recibirán formación especializada en la confección de canastas y bordados tradicionales, preservando así el rico patrimonio cultural de la región mientras desarrollan habilidades comercializables. Todos los materiales necesarios para iniciar estos emprendimientos serán proporcionados por el proyecto, eliminando barreras económicas iniciales que suelen obstaculizar el desarrollo de pequeños negocios.
La formación no se limita únicamente a las técnicas artesanales. Las mujeres también participarán en talleres sobre comercialización y competencias empresariales, adquiriendo conocimientos fundamentales para gestionar sus negocios de manera efectiva. Esta formación integral culminará con la entrega de dos diplomas avalados por el Ministerio de Educación Extraescolar de Guatemala, certificaciones que validarán sus habilidades y ampliarán sus oportunidades laborales.
El impacto esperado trasciende el ámbito económico individual. Al mejorar los ingresos familiares, el proyecto busca prevenir dos problemas críticos en la región: la migración forzada por motivos económicos y el abandono escolar. Muchas madres en situación de vulnerabilidad se ven obligadas a retirar a sus hijos de la escuela para reducir gastos, perpetuando así ciclos de pobreza intergeneracional. Con ingresos más estables, estas familias podrán priorizar la educación de sus hijos, invirtiendo en su futuro.
Desarrollo comunitario
Un aspecto destacable de esta iniciativa es su enfoque comunitario y descentralizado. Los talleres no se concentrarán en un único centro, sino que se llevarán a cabo en las diferentes comunidades beneficiadas, facilitando así el acceso de todas las participantes. El equipo del proyecto se desplazará regularmente a estas comunidades para brindar seguimiento y apoyo continuo, asegurando el desarrollo exitoso de las iniciativas de emprendimiento.
Este proyecto representa una respuesta directa y específica a la problemática actual de las mujeres indígenas en Totonicapán, una región donde convergen desafíos como la pobreza, la discriminación y la falta de oportunidades económicas. A través del fortalecimiento de capacidades, la preservación cultural y el apoyo al emprendimiento, se busca construir soluciones sostenibles que mejoren la calidad de vida de estas 400 mujeres y, por extensión, la de sus familias y comunidades.
La iniciativa se suma a los esfuerzos de cooperación internacional de la Junta de Castilla-La Mancha, reafirmando su compromiso con el desarrollo sostenible y la igualdad de género en regiones vulnerables. El empoderamiento económico de estas mujeres indígenas no solo representa una mejora en sus condiciones materiales, sino también un paso significativo hacia una mayor autonomía y participación en la vida económica y social de sus comunidades.
Para más información: https://www.castillalamancha.es/tema/bienestar-social/promoción-social-y-voluntariado-0
- Publicado en Actualidad, Educación, Noticias
Capacitación para el Futuro
El Gobierno de Navarra ha concedido una financiación de 98.813€ para la rehabilitación y reapertura del Centro de Formación para el empleo Matutelema Ba Afrika («Cuidado para África») en Kamabai, Sierra Leona. Este proyecto será gestionado por la Misión de los Agustinos Recoletos en la región. Un proyecto identificado como capacitación para el futuro.
Un impulso a la formación profesional en una zona rural
El centro de formación Matutelema Ba Afrika tiene como objetivo principal beneficiar directamente a 70 jóvenes de la comunidad de Kamabai, ofreciéndoles capacitación en diversas áreas técnicas y profesionales. Entre las especialidades que se impartirán destacan:
- Carpintería
- Costura
- Metalurgia
- Electricidad
- Servicios hoteleros
- Informática
- Cursos comunes complementarios
Las actividades del proyecto incluyen tanto la construcción y rehabilitación de las instalaciones físicas como la implementación de programas educativos adaptados a las necesidades locales. Para garantizar la calidad de la formación, el centro contará con un equipo de instructores cualificados en cada una de las áreas.
Objetivos de desarrollo sostenible
Este proyecto no solo busca mejorar las habilidades laborales de los jóvenes participantes, sino que tiene una visión más amplia orientada al desarrollo socioeconómico sostenible de la comunidad. Entre sus objetivos destacan:
- Fomentar la autosuficiencia de los jóvenes mediante formación práctica
- Generar oportunidades de ingresos en la región
- Aprovechar los recursos locales de manera sostenible
- Promover prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente
- Involucrar activamente a la comunidad en el desarrollo del proyecto
La sostenibilidad a largo plazo es uno de los pilares fundamentales de esta iniciativa, que busca crear un impacto duradero más allá del periodo inicial de financiación.
Cooperación internacional para el desarrollo
Esta financiación se enmarca dentro de las políticas de cooperación internacional del Gobierno de Navarra, que mantiene un compromiso con proyectos de desarrollo en países con necesidades específicas. La colaboración con la Misión de los Agustinos Recoletos, con experiencia previa en la región, garantiza una implementación efectiva del proyecto.
La reapertura del centro Matutelema Ba Afrika representa una oportunidad significativa para la juventud de Kamabai, ofreciéndoles herramientas para mejorar sus perspectivas laborales y contribuir al desarrollo de su comunidad en un país que continúa enfrentando importantes desafíos socioeconómicos.
Para más información: https://www.navarra.es/es/derechos-sociales/cooperacion-internacional
- Publicado en Actualidad, Educación, Noticias
Un llamado global contra la trata
Embajadores de Esperanza: Un Llamado Global Contra la Trata. En un mundo donde la esperanza se entreteje con la acción, el próximo 8 de febrero de 2025 marca un hito significativo en la lucha contra la trata de personas. Roma se convertirá en el epicentro de un movimiento global que une voces, corazones y esfuerzos para combatir una de las formas más oscuras de la explotación humana.
Como peregrinos de paz y apóstoles de esperanza, más de 100 representantes internacionales convergerán en la Ciudad Eterna. Entre ellos, jóvenes activistas, supervivientes resilientes y figuras públicas del arte y el cine, todos unidos por un propósito común: transformar vidas y erradicar la trata de personas.
Los números son alarmantes: 50 millones de almas atrapadas en las redes de la esclavitud moderna. Detrás de cada cifra hay una historia, un sueño interrumpido, una dignidad vulnerada.
El 79% de las víctimas de explotación sexual son mujeres y niñas, mientras que uno de cada tres víctimas es menor de edad. En un mundo donde 120 millones de personas permanecen desplazadas, la vulnerabilidad se multiplica en cada frontera cruzada.
Pero en medio de estas realidades sombrías, la esperanza persiste y se fortalece. Del 4 al 10 de febrero, Roma vibrará con vigilias de oración, encuentros ecuménicos y acciones concretas.
El Papa Francisco, quien inauguró esta jornada en 2015, continúa inspirando un movimiento que trasciende fronteras y credos.
«Debemos mantener encendida la llama de la esperanza», nos recuerda el Papa, y su llamado resuena en cada corazón comprometido con esta causa.
Como embajadores de esperanza, cada uno de nosotros tiene el poder de transformar realidades, de ser luz en la oscuridad, de tender puentes hacia la libertad.
La jornada no es solo un día de reflexión, sino un catalizador para el cambio sistémico. Es un recordatorio de que, en la lucha contra la trata de personas, cada oración, cada acción y cada voz cuenta. Porque cuando los corazones se mueven al unísono, las vidas se transforman, y la esperanza se convierte en realidad.
ARCORES participa de manera activa en esta labor. Ponemos a disposición para todas las Delegaciones, la información y el material para concientización y difusión de este tema deshumanizante.
https://www.enlazateporlajusticia.org/l/peregrina-esperanza8f/
https://preghieracontrotratta.org/files/documenti/ES-_NOTA_CONCEPTUAL_2025.pdf
- Publicado en Actualidad, Noticias
Mil días en Ucrania
El 19 de noviembre de 2024, se cumplieron mil días en Ucrania, del inicio de la guerra desatada por Rusia en Ucrania. 1.000 días de guerra, muerte, sufrimiento y dolor, especialmente para la población civil: ancianos, niños, mujeres.
Desde el 1 de marzo de 2022, ARCORES puso en marcha un proyecto de ayuda de emergencia uniendo sus esfuerzos a la Fundación PROCLADE, que a través de la presencia de religiosos claretianos en la provincia de Leópolis, cercana a la frontera con Polonia, desde el primer momento comenzaron a ayudar a la población.
En los primeros meses la ayuda se centró en los desplazados por la guerra que salían en número ingente hacia Polonia, muchas veces con lo puesto.
Más adelante, en 2023, la ayuda se centró en los heridos y mutilados de guerra y sus familias ayudando con material y equipamiento sanitario a un hospital cercano a la población de Bodyslav, la sede de operaciones del equipo de emergencia.
En este mismo año se iniciaron también los viajes por carretera, siempre peligrosos, hasta la línea del frente para llevar a la población civil del Donbas alimentos y productos básicos.
A finales de 2023 y en 2024, también se comenzó a ayudar a familias, casi todas de mujeres solas con hijos, que retornaban a Ucrania y se instalaban en la provincia de Leópolis. Estas ayudas se gestionan a través de un equipo capitaneado por Sor Teresa y la Sra. Natalia.
En 2024, el Hno. Tadeusz CMF, responsable de este proyecto de emergencia ha realizado 25 transportes de ayuda humanitaria de Polonia a Boryslav, en Ucrania. En estos transportes ha llevado más de 32 toneladas de diversos artículos, adquiridos en Polonia.
Algunos productos
- Alimentos y productos químicos – más de 28 toneladas.
- Ropa y calzado – unas 1,5 toneladas.
- Colchones, camas plegables, ropa de cama, almohadas – 1 tonelada.
- Suministros médicos medicamentos y vendajes – unos 330 kg.
- Suministros médicos: Sillas de ruedas, camillas, colchones y almohadas de decúbito, órtesis, cinturones espinales ortopédicos, botiquines de primeros auxilios – alrededor de 1 tonelada.
Con Sor Teresa y la Sra. Natalia, en 2024 se enviaron más de 100 paquetes desde Boryslav a diversas zonas de Ucrania; el peso medio de un paquete es de unos 25 kg. De este modo se ayudó a más de 500 personas con víveres, productos químicos, medicinas, pañales, etc.
En todo el año 2024, en el punto parroquial de Boryslav, a través de las manos de Sor Teresa y de la trabajadora Natalia, se proporcionó ayuda a 8.325 personas.
Se entregaron 2.760 paquetes a familias (las familias numerosas reciben un paquete doble).
En total hemos repartido más de 37 toneladas de productos.
Además de la ayuda traída de Polonia, algunos alimentos y productos químicos se compran en Ucrania debido al precio más bajo (en cantidades de varias toneladas).
El frente
En 2024, como durante los años anteriores el equipo al frente de la emergencia tuvo una atención especial con los niños intentando que tuvieran momentos y espacios lúdicos y de celebración en medio de la barbarie de la guerra.
Organizaron encuentros con los niños con motivo de la Navidad, la Pascua, el Día del Niño, el Día de San Nicolás y el comienzo y el final del curso escolar.
ARCORES ha contribuido a esta ayuda de emergencia con más de 55.000 € de los cuales los últimos 7.200 € fueron enviados en 2024.
No nos olvidamos de esta terrible guerra y del sufrimiento de tantos miles de personas inocentes.
Después de 1.000 días, la guerra se ha recrudecido en las últimas semanas con bombardeos masivos con drones y misiles por parte de Rusia a ciudades ucranianas y el lanzamiento por parte de Ucrania de los primeros misiles a territorio ruso.
Ambos países parecen tratar de ganar posiciones con vistas a una negociación que parece puede producirse a inicio de 2025, con Trump al frente de Estados Unidos.
El programa de emergencia y ayuda a la población retornada a Ucrania gestionado por los claretianos y que apoya ARCORES sigue en marcha. Agradecemos la constancia en la solidaridad durante estos 1.000 días de la familia Agustino Recoleta, socios, voluntarios y colaboradores de ARCORES.
- Publicado en Actualidad, Noticias